jueves, 27 de diciembre de 2007

Al poeta pedorro

(En algún momento de sus constantes desencuentros Quevedo le escribió a Góngora este soneto. Como no he encontrado una mejor forma de responder a las alusiones personales hechas por el poeta pedorro, el editorialista de la pluma entre las nalgas, aquí respondo con él a tan falsas y ardidas afirmaciones hechas el lunes pasado en el bodrio ese llamado Lunes Político del Periódico de las batidas heces: el Diario de Colima)
-------------------

A Góngora

Este cíclope, no siciliano,
del microcosmo sí, orbe postrero;
esta antípoda faz, cuyo hemisferio
zona divide en término italiano;

este círculo vivo en todo plano;
este que, siendo solamente cero,
le multiplica y parte por entero
todo buen abaquista veneciano;

el minoculo sí, mas ciego vulto;
el resquicio barbado de melenas;
esta cima del vicio y del insulto;

éste, en quien hoy los pedos son sirenas,
éste es el culo, en Góngora y en culto,
que un bujarrón le conociera apenas.

lunes, 17 de diciembre de 2007

La Era de la Oclografía: Heriberto Yépez

Con oclografía neologizo “escritura de la plebe”. He aquí su esencia.La oclografía se trata de la dominación de la letra por quienes no tienen la intención de escribir para ascender de conciencia sino para hacernos saber a los demás que su estupidez es el mejor de los mundos posibles.Ortega y Gasset —que no era dos sino al menos tres— estaría de acuerdo en que somos una época en que el hombre-masa hace aparecer sus mensajes por doquier.
Ya sea en los mensajes de texto que aparecen en programas de televisión (“Niurka deja en paz a Bobby”) o en tags, YouTube, Twitter, blogs y toda página web (desde MSN News hasta Amazon.com) que tenga sección de “comentarios”. La oclografía pulula la palabra escrita.Algo inédito en la historia humana, ya que el elitismo de la imprenta oligarquizaba la grafía. Hasta hace poco —y no faltará quien siga afirmándolo no percatando el boom oclográfico electrónico— los best-sellers o la pornografía eran juzgados lo peor de la escritura pública. Es el grafiti que desgraciadamente sí se entiende.
Con el internet nació la Era de la Oclografía. En algunos años la mayoría de las palabras publicadas serán oclográficas.Cada palabra será una pepla más.La regla no escrita del oclógrafo es que no requiere verse como “autor” para publicar. Es la Muerte del Autor suplida por la Génesis del Nickname.Después de ver un discurso de Krishnammurti, alguien escribe en el comentario: “Se parece a Yoda”. Ante eso, ¿qué hacer?
Lo oclográfico es lo acaecido cuando todo espacio verbal mutó pared de baño público. No hay restricciones: todo puede ser dicho. Unos teclazos y un click y cualquier burrada, insulto, chisme, burla, ha quedado grabada para miles de leedores. En un mundo de micro-mass-medias, la oclografía reditúa.Su Big Bang fueron los e-mails. Los correos electrónicos sirvieron para que millones de personas retomaran la escritura y eso fue fabuloso, pero también para que cualquiera se sintiera con derecho —ya diestro en el click presto— a hacerle saber al mundo (y no sólo a su lista de correos) lo que opina. Entre los e-mails y la oclografía actual mediaron, por supuesto, los forwards. (¡La Segunda Venida del Kitsch!)
Y antes de todos estos géneros escritos demagógicos, la primera aparición de gente diciendo sandeces por largo tiempo en el espacio público masivo fueron ¡los malditos talk shows! ¡La culpa la tuvo Geraldo!
Después de que los talk shows y, obvio, las tribunas radiales populistas, dieron permiso para exhibir ante miles la ignorancia, prejuicios, insultos, gatuperios, de cualquiera que tuviera el micrófono, con la llegada del internet y el acceso a la autopublicación instantánea, la bomba estalló.El prestigio de la escritura será destruido por la oclografía.

heribertoyepez@gmail.com

Heriberto Yépez

sábado, 8 de diciembre de 2007

Une saison en enfer

Antaño, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde corrían todos los vinos, donde se abrían todos los corazones.
Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas. Y la encontré amarga. Y la injurié.

"Jadis, si je me souviens bien, ma vie était un festin où s`ouvraient tous les coeurs, où tous les vins coulaient.
Un soir, jái assis la Beauté sur mes geneoux. -Et je lái trouvée amère.- Et je l`ai injuriée."

Arthur Rimbaud, Una saison en enfer...

jueves, 29 de noviembre de 2007

Las Elecciones Afectivas (o algo para la egoteca)

Con ego de por medio, con mucho ego de por medio, pero con muchísimo ego de por medio, les anuncio que fui incluido al mapa de la poesía mexicana reciente en Las Elecciones Afectivas, el proyecto virtual que aglutina a las expresiones poéticas más jóvenes del país con sus símiles en el resto del continente.
Lean las Elecciones Afectivas.

martes, 13 de noviembre de 2007

Dalí

Salvador Dalí le dijo a Soler, una vez publicado su libro, Carta a Salvador Dalí por Salvador Dalí: "en el principio del libro se ve a un puerco que va hacia el plus ultra... se ve a dos Salvador Dalí y a un puerco que también soy yo... qué hacen los puercos... los puercos nunca retroceden, jesuíticamente van de un lado a otro, pasan a través de mil viscosidades indomables, pero siempre un paso más adelante".
Ni hablar.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Este es un pedo muy denso...

.
..
...
....
.....
......
.....
....
...
..
.

martes, 6 de noviembre de 2007

Si no leíste de vivo, quizá de muerto...

31 de Octubre y 1 de Noviembre los Mosaicos, Magda Escareño y su servilleta nos lanzamos al Panteón de Las Víboras y leímos para vivos y muertos en el recinto donde descansan o disfrutan los ausentes. La experiencia fue en -términos de poeta tradicional- vital. (jajaja). Lo chido fue haber encontrado banda interesada en la poesía: desde las viejitas que limpiaban tumbas hasta los morros que alucinados andaban buscando huesos. Se leyeron poemas, digamos, "clásicos" sobre la muerte: Sabines, Villaurrutia, Castellanos, Nandino, Gorostiza y un texto que -en lo personal- no conocía de Dolores Castro. Para todos, van unas fotillos.



Invitación

lunes, 5 de noviembre de 2007

On the road

Se cumplen 50 años de la publicación de On The Road, de Jack Kerouac. Cabeza visible de la generación beat. Hoy daré una entrevista para el IMER sobre la novela. El viaje apenas comienza.

miércoles, 17 de octubre de 2007

El Caníbal de la Guerrero

"Yo soy el caminante.
Algún día
la multitud me culpará de algo que hice
y después me van a perdonar...
dedico estas palabras a un ser magnífico
y todopoderoso que soy yo"

José Luis Calva Cepeda escribió novelas, poemas y cuentos de terror. Recurrió a la sangre y a la carne como su fuente de inspiración. Se comió a sus novias, bebió sus historias; comió sus entrañas. La culpa es de la muela, la muela que le duele al mundo.

lunes, 15 de octubre de 2007

El Jabalí

El Jabalí es una revista ilustrada de poesía. En ella, Daniel Chirom, su director, pretende difundir las voces literarias más relevantes del continente. Les recomiendo su lectura. En Argentina es bien aceptada; pronto subiré una reseña del número más reciente el 17.

viernes, 12 de octubre de 2007

Por alusiones

Sobre Héctor Sánchez de la Madrid y el Diario de Colima

1. El miércoles pasado el señor Héctor Sánchez de la Madrid bebía agua o limonada (alguna de esas cosas que tragan los arrepentidos... los que se pusieron de todo y ahora disfrutan de esas mermas en su cuerpo... esos a los que les falta un riñón o un poco de vergüenza) en los Portales del Hotel Ceballos (ahí donde las cabezas visibles de muchas familias, en decadencia y conservadoras, hacen la hora del té como señoras que van a platicar con sus comadres) y platicaba -en efecto- con sus "amigos" -uno de ellos, por cierto, funcionario del Gobierno del Estado-. A esa hora, el Concierto de Rock y Metal comenzaba junto con la reproducción de poesía auditiva producida por el CEPA y el Colectivo Motín Poeta del DF; luego el rock, el emo, el alternativo y el metal. Sin embargo, al señor Sánchez le molestó el ruido y decidió llamar a su periódico, pedirle a uno de sus inferiores enviase a un par de reporteros: Claudia de la Mora y Salvador Jacobo Morán.

Los vi y sabía a qué venían. Supuse también que el señor Sánchez había sido interrumpido en su tradicional hora del té, que sus chismes y pláticas constructivas fueron lastimadas por la música que los muchachos de Burn The Track, Indigo y Hated hicieron esa noche.

El señor Sánchez -un tipo honorable a todas luces- utilizá la gente para que digan por él lo que él no se atreve o no puede.

Así utiliza a sus reporteros también. Hay quienes por dignidad lo abandonan y quienes por comer se mantienen con él. Y para que el señor Sánchez no niegue que le molestaba el rock pues le impedía su charla publico esta foto de su frustrada hora del té.


2. Hablando de éstos últimos, me permito hacer algunas precisiones. Aún con hambre, uno debe hacer respetar su trabajo, su equilibrio, su profesionalismo. No entiendo cómo en el título de la nota publicada el jueves pasado se dice que hubo "Molestia por Concierto de Rock en el Libertad" y en el cuerpo de la nota las seis opiniones del sondeo sean contrastantes. No quiero dar clases de periodismo ni de ética -porque de eso no sé nada-; pero en un afán de equilibrio -como las seis opiniones se contraponen: es decir, son tres favorables y tres desfavorables- hubiera sido profesionalmente correcto que la reportera Claudia de la Mora titulara su nota "Divide Opiniones Concierto de Rock en el Libertad". Pero que lo hiciera sería un milagro. No la culpo, hasta la entiendo, pues seguramente no la dejaron o quizá no lo ¿pensó? así.
De Salvador Jacobo no digo nada, seguramente él entregó las fotos de todos los ángulos posibles. Y también buscó la que mejor se ajustara a los intereses de su dueño: le sirvió la que él pidió, donde se veía poca gente. Me consta que tomó de todos lados, pero entregó la que menos gente tenía. Ni modo. Así esto, para eso son los amigos.

Al editor -no sé si dueño- del Diario de Colima, entrego esta foto, desde otro ángulo. Con la que -centavos de por medio- hubiera dicho: "Gran concurrencia al Concierto de Rock en el Libertad".





3. Dejo el tema del Diario y me aboco al Concierto.
De eso sólo puedo decir tres cosas:
a) Ofrezco una disculpa a los grupos Burn The Track, Indigo, Reuter, Hated y Procaos, pues el sonido que rentamos en la Secretaría de Cultura no fue el mejor y su música no pudo lucir a esplendor;
b) a Gabriela Alegría Ponce de León y Ramón Frías les agradezco su apoyo y lamento profundamente que ustedes no reciban un pago por su trabajo;
c) yo sí lo recibiré y creo que es inmerecido pero ya habrá manera de compensarlos.
4. Gracias a todos y una disculpa a mis jefes, a Rubén y a Rock.




martes, 2 de octubre de 2007

Dragón

No hay paz en el jardín de mis arterias
del brazo derecho
me brota un dragón
que escupe fuego
y dice
a cada rato
tu nombre
y "no lo hagas"

viernes, 14 de septiembre de 2007

onomástico

buen día
te paso fecha hora y lugar
04-11-1982
año
en el que bebieron los dioses
y se alejaron un poco
para no estorbarse
ese año nací
y con él,
todas las maldiciones en mi espalda

lunes, 10 de septiembre de 2007

La noche es sangre

Escribí un poema muy loco
que decía
cosas
locas
locas
cosas
que decía
muy loco escribí un poema

viernes, 7 de septiembre de 2007

De los Orígenes, Leo Mendoza

Y cuando Zeus se presentó ante Pasífae con toda la majestad de sus atributos olímpicos, ella, como Leda, lo rechazó. Sus ojos, su mirada, su cuerpo, su piel y su memoria aún recordaban a aquel gran toro blanco, el toro de Minos, el padre del Minotauro, y las caricias y los juegos a los que fue sometida cuando, con la ayuda de Dédalo, sedujo a la bestia con una piel de ternera. Dicen que así nació el toreo: con la lascivia y la pasión de una mujer y el odio de un Dios en las entrañas.

(Texto de Leo Mendoza, proemio incluído en la Antología La Puerta de los Sustos, Panorámica del Cuento Taurino Contemporáneo. Editado por Ficticia (http://www.ficticia.com/) y por la casa Osborne)

miércoles, 5 de septiembre de 2007

El Libro Verde del Che


Debo confesar que el Che Guevara no es un personaje que haya llamado mucho mi atención, lo he estudiado poco y cada día que pasa, por infortunios compartidos entre la economía mundial, la globalización y las sociedades de información, ese médico argentino se ha convertido en un producto más del mercado. El Che es una marca que vende mucho: él mismo (si las divinidades nos permiten revivirlo) estaría avergonzado de ver rendir a su nombre tantos réditos económicos; pero esos réditos son nada, para un revolucionario invadido por el asma, muerto y cercenado brutalmente por cobardes, que vería ahora con lástima qué es de su rebelde nombre y sus aferrados pensamientos.

La víspera, Paco Ignacio Taibo II, biógrafo mexicano del Che, presentó con la firma Océano "El Libro Verde del Che". El documento, encontrado con los diarios que aglutinaron los ideales revolucionarios de Guevara, contiene poemas sociales de cuatro poetas hispanoamericanos: Pablo Neruda, León Felipe, Nicolás Guillén y César Vallejo. Textos de estos poetas guardó el Che con receló durante su estancia en Bolivia donde fue muerto, lugar donde la arrancaron las manos y dejaron su cuerpo en medio del olvido, con los ojos abiertos.

No sé cómo tomar el nuevo libro. Se puede hacer un retrato poético con la selección hecha por el Che -eso es seguro- pero engordaremos las cuentas de Océano. No sé si el Che se ponga contento, pues, como cantó Neruda: "le cortaron las manos pero aún sigue golpeando con ellas".

sábado, 1 de septiembre de 2007

Tendedero de Poesía


El Tendedero de Poesía es un concurso. Pretendemos recopilar al menos 180 poemas escritos por estudiantes de 60 Escuelas Secundarias. La idea es que tracen a Colima desde su muy personal parecer. Al final, se editará una antología y los chavos recibirán paquetes de libros por sus creaciones; leerán sus poemas en las plazas principales de sus municipios y podrán acceder a actividades del Festival Internacional de Poesía que se realizará en los últimos días de octubre. El martes, se hará la presentación pública del proyecto. Sólo un adelanto.

martes, 28 de agosto de 2007

el catoblepas

abre los párpados
rosados y los hombres mueren:
una vagina

lunes, 27 de agosto de 2007

lunes, 20 de agosto de 2007

El enigma inmóvil: Alejandro Méndez y las Afinidades de la Poesía

Alejandro Mendez nació en Buenos Aires, el 23 de Agosto de 1965. Integró el grupo poético Academia Medrano. Tradujo a Francis Ponge El Asparagus (1993)Publicó los siguientes libros de poesía: Variaciones Goldberg (Ediciones del Dock. Buenos Aires. 2003); Medley (Suscripción. Larga distancia. Barcelona. 2003). Tsunami (Crunch! editores. México. 2005). En 2007 la editorial Bajo la luna (Buenos Aires) publicará su cuarto libro: Chicos índigo. Poemas suyos han sido incluidos en numerosas antologías y revistas, y traducidos al portugués y al italiano. Coordina la primera curaduría autogestionada de poesía contemporánea argentina: www.laseleccionesafectivas.blogspot.com

En este diálogo con el último salvaje, Alejandro Méndez, quien se autodefine como un enigma inmóvil, habla del entramado de las Elecciones Afectivas y opina sobre el movimiento poético actual en el continente. Aquí la charla:

1.- el último salvaje: De dónde surge la vocación por aglutinar la poesía de tu país en Las Elecciones Afectivas y extender el proyecto a varios países de América y de Europa...

Alejandro Méndez: Leyendo en Internet, la versión digital de la revista Ramona (artes visuales, creada por Roberto Jacoby), descubrí el proyecto Bola de Nieve. Dicho proyecto, toma un método de la sociología, que consiste en ir armando una red descentrada de relaciones, que va creciendo exponencialmente.

Se presenta un artista (incluyendo una foto, una muestra de su obra, una nota biográfica, su visión estética y una lista de artistas que menciona; ya sea porque los admira, porque su obra le parece relevante, o porque hay alguna afinidad estética). El organizador, se contacta con esos artistas mencionados, y con ellos hace el mismo procedimiento, incorporándolos al proyecto y así sucesivamente. De esa manera se crea una red móvil de artistas, elegidos por los propios artistas.

Muy interesado por los resultados alcanzados por la Bola de Nieve de Ramona, se me ocurrió aplicar el mismo método para la poesía argentina contemporánea.

No disponía de dinero, así que descarté la creación de una página web, y empecé a investigar las posibilidades de llevar a cabo el proyecto, a través de un blog. Ya tenía alguna experiencia, porque desde hace más de tres años tengo mi propio blog: www.chicosindigo.blogspot.com. Enseguida me di cuenta que el blog se podía adaptar perfectamente, y su utilización es muy sencilla.

Pedí autorización a Roberto Jacoby, y muy generosamente no sólo me la dio, sino que además me brindó valiosos consejos. Me contó que la Bola de Nieve armada por él, se inició con 4 o 5 artistas visuales ya consagrados, y a partir de allí se fue tejiendo la red.

Mi ansiedad era tal, que no pude esperar a hacer lo mismo, quizá porque intuía difícil conseguir la aceptación de 4 o 5 poetas importantes. Me pareció mejor echar a rodar el juego yo mismo, y ver qué pasaba.

Al proyecto lo llamé: LAS AFINIDADES ELECTIVAS / LAS ELECCIONES AFECTIVAS. Curaduría autogestionada de poesía argentina contemporánea.

En realidad no tenía demasiadas expectativas. No sabía cuál podía ser la reacción de los poetas. Sospechaba que no se iban a interesar. Pero la sorpresa fue mayúscula, porque ya hay participando en el blog más de 350 poetas.

Se han logrado muchas cosas importantes, tales como:

- Diversidad de registros estéticos.

- Cruces generacionales (hay poetas de 18 años que recién comienzan; y maestros ya consagrados, como el caso del sanjuanino Jorge Leónidas Escudero, el pampeano Bustriazo Ortiz o el santafesino Padeletti).

- Foro de discusión (el blog tiene la posibilidad que el público lector deje comentarios y éstos puedan ser contestados en la “entrada” de cada poeta, con lo cual se genera un interesante debate).

- Reconocimiento e interacción entre pares (por lo general nos movemos en pequeños grupos o tribus, aglutinados según nuestras tendencias estéticas: neobarrocos, objetivistas, etc.; y en alguna medida se ha logrado romper con estos aislamientos tan acentuados, a través del diálogo, el conocimiento, la visibilidad del otro).

- Una importante y valiosa base de datos de poesía contemporánea argentina.

- Un criterio de inclusión y transversalidad, donde cada poeta se convierte en antólogo y se hace cargo de sus elecciones, pasando a formar parte de una “galaxia” mayor, donde conviven múltiples constelaciones poéticas.

- Un sistema indeterminado de relaciones que fomenta el exceso de informaciones, poéticas y ficciones, críticas y confesiones. Se basa en una premisa: si buscamos una respuesta, aparecen demasiadas. No hay un sentido, un fundamento, una clave, una respuesta: hay demasiadas.

- Un lugar de tránsito para atravesar en zig zag y contemplar con atención. Un tejido de huellas que se teje a sí mismo y cuenta su historia inconclusa, una y otra vez

- Este tipo de proyecto se encuadra dentro de lo que Reinaldo Laddaga, en su libro Estética de la emergencia, analiza y denomina nuevas ecologías culturales. Asevera en este recomendable libro que en el presente nos encontramos en una fase de cambio de cultura de las artes comparable, en su extensión y profundidad, a la transición que hubo lugar entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX.

Esa modernidad estética, se organizaba en torno a las diversas figuras de la obra como objetivo paradigmático de prácticas de artista que se materializaban en las formas del cuadro o el libro, que se ponían en circulación en espacios públicos de tipo clásico y se destinaban a un espectador o un lector retraído y silencioso, al cual la obra debía sustraer, aunque no fuera sino por un momento, de su entorno normal, para confrontarlo con la manifestación de la exterioridad del espíritu o el inconsciente, la materia o lo informe.

Esta configuración se desplegaba al mismo tiempo y en los mismos lugares que lo hacían las formas de organización y asociación de esa modernidad que Foucault llamaba “disciplinaria”: modernidad del capitalismo industrial y el Estado Nacional.. Por eso no es casual que ambas cosas entraran en crisis a la vez, hace unas tres décadas, cuando se extenuaba el impulso de las últimas vanguardias, la aparición de nuevas formas de subjetivación y asociación desbordaba las estructuras organizativas del Estado social y el capitalismo de gran industria entraba en un período de turbulencia, denominado por algunos posfordismo.

Por entonces, un número creciente de artistas, escritores o músicos comenzaba a diseñar y ejecutar proyectos que suponían la movilización de estrategias complejas. Estos proyectos implicaban la implementación de formas de colaboración que permitieran asociar durante tiempos prolongados a números grandes de individuos de diferentes proveniencias, lugares, edades, clases, disciplinas; la invención de mecanismos que permitieran articular procesos de modificación de estados de cosas locales y de producción de ficciones, fabulaciones e imágenes, de manera que ambos aspectos se reforzaran mutuamente; y el diseño de dispositivos de publicación o exhibición que permitieran integrar los archivos de estas colaboraciones de modo que pudieran hacerse visibles para la colectividad que las originaba y constituirse en materiales de una interrogación sostenida, pero también circular en esa colectividad abierta que es la de los espectadores y lectores potenciales. Un número creciente de artistas y escritores parecía comenzar a interesarse menos en construir obras que en participar en la formación de ecologías culturales, desarrollando nuevas prácticas de lectura y escritura; nuevos protocolos de conversación.

En este sentido, creo que este blog participa del espíritu de nuevas ecologías culturales –según la nomeclatura de Laddaga-. También me pareció importante llevar la idea a otros países, ya que el desconocimiento de otras literaturas es moneda común; y en este sentido creo que el proyecto promueve el intercambio y el relevamiento de un gran número de poetas. A pesar de que cada blog es coordinado por diferentes poetas, todos están enlazados, creándose una verdadera comunidad poética muy dinámica y en constante crecimiento, dadas las características de work in progress.

2.- el último salvaje: Crees en la poesía que cumple una función... si es así, ¿cuál sería? Tiene otras más...

Alejandro Méndez: No creo que –a priori- cumpla ninguna función específica. Siento que es algo más del orden de la gratuidad y del juego. Por eso mismo, una vez apropiada por el lector, la poesía puede devenir en una especie de caja de Pandora, con múltiples usos y funciones. En este sentido es ilimitada.

3.- el último salvaje: Cómo describirías la poesía de tu país. ¿Qué rescatas de ella? ¿Qué te incomoda? ¿Cómo la lees ahora?

Alejandro Méndez: La poesía argentina está más viva que nunca, prueba de ello es la dimensión que ha adquirido este blog (más de 350 poetas, donde en casi la mayoría de los casos no estamos hablando ni de poetas amateurs ni de aficionados de fin de semana).

Noto que existe una gran libertad formal y temática en los poetas, ya que no los veo constreñidos a rajatabla a ninguna estética en particular, ni a consignas inflexibles de grupo. Hay un sinnúmero de escrituras conviviendo y proliferando por allí. Canónicas, contra-canónicas y de las otras. Sin embargo, siguen vigentes tres líneas principales: neobarroco / objetivismo / neoclasicismo. También aparecen ráfagas surrealistas, concretistas y neo románticas, pero con menos intensidad.

Otra cosa que advierto (Daniel Freidemberg en su recomendable artículo Escuchar decir nada (una vieja respuesta nunca enviada y después nota, notas de las notas y algo más), en Tres décadas de poesía argentina. Libros del Rojas, algo de esto también mencionó) que el lirismo, pese a sus tantas veces cacareada muerte, a su confinamiento como “la loca de la casa”, sigue vivo y goza de buena salud, incluso dentro de los propios poetas denominados objetivistas.
Por otra parte hay un círculo, que a pesar de esta gran y variada actividad poética en todo el país, no logra romperse y hacerse recta.

Dejando de lado esta metáfora euclidiana, es rigurosamente cierto que prácticamente no hay lectores de poesía, y que los pocos que hay son los propios poetas.

4.- el último salvaje: ¿Qué ves en la poesía de los otros sitios de Las Elecciones? Cómo describirías por ejemplo, la poesía de México o la de Brasil; la de España o la Italiana... ¿Qué voces encuentras en ella?

Alejandro Méndez: Hay tanto para leer, que es imposible ofrecer conclusiones. Por otra parte no creo mucho en agrupar poéticas por generaciones, o países, o género. Terminan siendo visiones muy simplistas y reduccionistas.

Habiendo hecho esta salvedad, te puedo decir que la poesía que más me interesa, además de la de Argentina, es la brasileña. Hay poetas increíbles como: Angélica Freitas, Ricardo Domeneck, Marília Garcia, Carlito Azevedo, Marcos Siscar, Camila Do Valle, Glauco Mattoso. Creo que la poesía brasileña es la que mejor capta el zeitgeist, sin por ello caer en obviedades, o en clichés.
También la producción poética chilena es sumamente interesante, con voces como las de: Malú Urriola, Soledad Fariña, Pablo Paredes, Germán Carrasco, Paula Ilabaca, Gladys Gonzalez. Es notable, en la poesía chilena, el intenso lirismo que –a pesar de la antipoesía de Parra- siempre ha estado presente.

En México rescato las voces de Rocío Cerón, Rodrigo Castillo, Alejandro Tarrab, Hernán Bravo Varela, Carla Faesler.

5.- el último salvaje: En los diálogos previos con Rodrigo Castillo y Aníbal Cristobo, se hablaba de la conveniencia de que fuera la amistad generada por la poesía el criterio de selección de las Afinidades... ¿Crees que es el criterio más puro? ¿Habrá otro mejor?

Alejandro Méndez: Hay muchos criterios de selección. No creo en criterios puros. Hubo poetas que eligieron a los que consideraban los mejores poetas vivos de su país; otros eligieron a poetas inéditos como una manera de promoverlos; otros decidieron mencionar a quienes no habían sido aún mencionados para abrir más el panorama. Algunos eligieron a sus amigos poetas. Otros eligieron en función de intereses y compromisos. También hubo quienes eligieron –más allá de la calidad literaria- a los poetas que sentían más afines a su visión estética del mundo. Muchos hicieron un mix de estos criterios.

6.-el último salvaje: ¿Qué lecturas han marcado a Alejandro Mendez?

Alejandro Méndez: Cuando era chico, saciaron mi necesidad de exotismo y de viajes: Verne, Kipling, Salgari, las aventuras de Tintin y el Atlas de Salvat. En la adolescencia: Borges y la gran literatura francesa (a los once años empecé a estudiar francés). Grandes descubrimientos resultaron Michel Tournier, Marguerite Duras, Marguerite Yourcenar, Perec, Modiano.
Primer deslumbramiento poético: Saint-John Perse y LeRoi Jones (con su magnífico libro de poemas El conferenciante muerto, y su novela: El sistema del infierno de Dante).
Las múltiples lecturas: Pálido fuego de Nabokov; Versión celeste de Juan Larrea.

7.-el último salvaje: Entiendes la poesía como un oficio, como un mecanismo de comunicación, como un ejercicio siquiátrico o como un arte...

Alejandro Méndez: Entiendo a la poesía como un arte, aunque no descarto que en algunos momentos pueda ser alguna de las otras opciones que enumeras.
Creo que la poesía es, como dice Philipe Sollers, un llamado a la coalescencia de los cinco sentidos a la vez. Es un proceso colectivo [suplantando la angustia de las influencias, por la delicia de las influencias], anárquico, dinámico y de naturaleza tantálica.

8.- el último salvaje: ¿Crees que la poesía incluida en las Afinidades tiene vasos comunicantes -en los términos de Paz-; voces que se entrecruzan, amistades que se surgen y estéticas que son muy similares?

Alejandro Méndez: Absolutamente. Justamente ésta es una de las virtudes del proyecto; es decir establece enlaces inesperados, nuevas lecturas, nuevos amigos, resonancias insospechadas, afinidades más allá de generaciones y países.

9.-el último salvaje: Poema favorito...

Alejandro Méndez: Cambio muy a menudo de poema favorito. Este año es: Why I am not a painter, de Frank O´Hara

10.-el último salvaje: Si vivieras en una isla desierta qué libros llevarías contigo... A qué poeta elegirías de vecinos (si la isla ya no fuera tan desierta)...

Alejandro Méndez: Creo que me echarían de esa hipotética isla por exceso de equipaje.
Esta es la lista (que puede ir cambiando): La couronne et la lyre (poemes traduits du grec) por Marguerite Yourcenar; Sonetos de Shakeaspeare (en la traducción de Manuel Mujica Lainez); Elogio del refrenamiento de José Watanabe; Autobiografía de Alice B Toklas de Gertrude Stein; La banda oscura de Alejandro de Arturo Carrera, Le roi des aulnes de Michel Tournier, El suelo bajo sus pies de Salman Rushdie, Noches en el circo de Angela Carter, El fiord de Osvaldo Lamborghini, El Gualeguay de Juan L. Ortiz, Jacques le fataliste et son maitre de Diderot, David Copperfield de Dickens, Pálido fuego de Nabokov, Poderes terrenales de Anthony Burgess, Habitaciones exigüas de James Purdy, El affair Skeffington de María Moreno, The Awful Rowing Towards God de Anne Sexton, La educación de los cinco sentidos de Haroldo de Campos, Versión celeste de Juan Larrea, El loto azul (las aventuras de Tintin) de Hergé.

Respecto a los eventuales poetas vecinos, elegiría a Andi Nachón; con quien comparto -además de la pasión por la poesía- el amor por las plantas, los animales y las comidas ricas.

11.- el último salvaje: ¿Quién es Alejandro Mendez?

Alejandro Méndez: Un enigma móvil. Un jardinero dedicado y contemplativo. Un arquitecto que no sabe dibujar. Un poeta de misceláneas.

lunes, 13 de agosto de 2007

advertencia: letras explícitas

hagamos cal con los huesos de aves rapaces
que el eje central de tu espalda
termine donde empiezan mis huesos
voy por la tierra
en una bola de nieve
y me cago en hércules
y madreo a leónidas
y escupo a jerjes
y enciendo la tele
pongo un dvd
y me aburro
le aprieto al xbox
y el mundo empieza a tener sentido porque se van las lágrimas
porque del otro lado del celular
nadie contesta
ni Dios
que seguro está viendo the weather channel
o actualizando su blog con post repletos de caritas o jugando a la guerra
o lanzando monedas al I Ching
Lago sobre Montaña
digo: "no sé de la paz como el que huye con sangre en la vagina, digo, la página"
y cito: "limpio el sexo de las putas que se encuentran volando en el camino"
y compongo
montado en una escoba
que una noche
te me fuiste volando
en un cuaco
de patas blancas
y le cantabas al olimpo
que te diera
una bacanal para olvidarme
y me mandó
un ábaco
para que contara la noches
de tu "no estás más"
y mi "te extraño"
pasa a segundo plano
cuando te veo
aunque de lejos
como de aquí se ve al niágara
cayendo
en mi espalda
tus labios de cristal cortado
echas limón
arde la cara
seguimos acá
en el más allá
e "imagino
que sufro
un impulso
pasional" -como Zizek-
que me enamoro de otra
y le declaro mi amor"
pero siempre habrá
algo perturbador
y algo masturbador
siempre podré hacerle el amor
pensando en ti
pero no
nunca
por más tratos
será lo mismo
"suave como el peligro atravesarte un día" (panero)
y le doy al teclado
aún quiero ser un poeta social
o morir arrollado por un camión
que me arranque los sesos
a ver
si así
te vas
de
aquí
a
ver
si
así
se me cura
la cabeza
:

Beers and Blogs


jueves, 2 de agosto de 2007

Un Hacker ataca a Alejandro Aura

(Suspendí la publicación de la tercera entrevista para referirles el caso que apenas anoche padeció el poeta Alejandro Aura, víctima de un ataque cibernético en su blog que le impide acceder a sus cuentas de correo y blogger: malditos hackers)

From: Alejandro Aura
Subject: aviso urgente
Date: Wed, 1 Aug 2007 13:47:39 +0200

Anoche sufrimos un ataque terrorista que consistió en ocupar el espacio del blog y la dirección de mi correo electrónico por parte de unos activistas colombianos. Reivindican, parece, unos derechos a la libertad de expresión que ellos, por supuesto, no respetan. Dicen que han cerrado mi blog por comunista.
Nos dirigimos a ellos en el espacio de comentarios para tratar de hacerles ver que era un error y manipularon nuestros mensajes apropiándose de mi nombre y poniendo lo que quisieron para desvirtuar el tono de nuestro reclamo. No tenemos las herramientas necesarias para entrar en una lucha que no nos corresponde ni nos interesa. Yo apenas sé manejar los recursos de la computadora y Milagros está a años luz de tener los conocimientos de un hacker. Nuestro corazón, además, no anda por esos territorios sórdidos. Estamos empeñados en una causa de vida y alegría. Y vamos a seguir en ella. Con buen ánimo.
La verdad es que sentí horrible de quedarme sin mi página sin ninguna razón, por la alevosía de unos braveros que pasan por ahí golpeando a quien se encuentran con el único argumento de que pueden hacerlo a mansalva y con impunidad.
Tengo la misma dirección de hotmail hace al menos ocho años y ahora he de cambiarla porque me robaron el password, que era el mismo con el que hacíamos el blog. No me envíen mensajes a esa dirección hasta nuevo aviso.
Si quieren escribir algo háganlo aquí, plis. Abriremos hoy mismo otra página (ya Milagros la construyó) y otra cuenta de correo electrónico en gmeil pero no tenemos ninguna garantía de que no nos vuelvan a invadir. En tal caso volveremos a usar este medio. U otro. Por lo pronto, búsquennos con estas señas mientras procuramos algo que sustituya el término blindaje, que tan mal sienta a nuestra situación ajena a la batalla. Nos blindaremos con lino, con algodón, con lodito; mejor: con el ropaje de ustedes.
http://alejandroaura.wordpress.com/

martes, 31 de julio de 2007

Aníbal Cristobo: Las Elecciones de un Argentino sobre la poesía del Brasil

Dentro del Proyecto Las Elecciones Afectivas, el caso de Aníbal Cristobo es peculiar: un argentino que mantiene la bitácora de “as escohlas afectivas” de Brasil. Separados por la lengua y en otras ocasiones por la cancha, argentinos y brasileños comparten territorio y poesía. En esta charla, Aníbal, un viajero constante, habla sobre el fenómeno poético brasileño y en general, sobre la poesía: un juego en el que siempre se deben romper las reglas.

el último salvaje: Tu caso dentro del proyecto es único. Un argentino que administra el blog brasileño de las Elecciones Afectivas. ¿Cómo se dio?

literatura enlatada s.a. dice:
Mira, yo conocí el proyecto que Alejandro (Méndez) –iniciador de las Elecciones Afectivas- había comenzado a desarrollar en Argentina y me entusiasmé mucho con eso. Entonces pensé que podría hacer un proyecto similar en Brasil. Para mí esto tenía mucho sentido por dos cosas: una es que yo había trabajado anteriormente en un pequeño proyecto llamado "Larga Distancia" con Alejandro y había sentido siempre una corriente de comunicación muy buena con él. El otro punto es que yo viví 5 años en Brasil -entre 1996 y 2001- y fue un sitio donde siempre me sentí muy bien acogido, muy respetado. Allí publiqué mi primer libro, colaboré con varias revistas, hice muy buenos amigos poetas... entonces me pareció que podía ser un modo de disminuir mi deuda kármica, y al mismo tiempo poner a prueba esa buena relación que yo imaginaba, tanto con Alejandro como con Brasil: ver si esa conexión que yo sentía era positiva, y las cosas funcionaban bien.

el último salvaje: ¿En qué consistía ese proyecto inicial: Larga Distancia?

literatura enlatada s.a. dice:
Cuando llegué a Barcelona, que es donde vivo hace más de cinco años, surgió la idea de publicar en pequeñas ediciones artesanales, caseras, a poetas argentinos. Eso era "Larga Distancia", un modo de acortar justamente esa distancia, mediante unas ediciones de bajo coste, que pudieran ser distribuidas gratuitamente en Barcelona, y con un diseño elegante. Finalmente sólo llegué a hacer ese número 1, "Meddley", de Alejandro Méndez, pero quedó ese pequeño intercambio como una señal de buen diálogo entre nosotros. Explico: a mí me gusta desarrollar proyectos con otros escritores, otros artistas. Pienso que la idea del poeta solitario, incomunicado e incomunicable es una construcción anacrónica que no tiene sentido. Particularmente prefiero poner a prueba ese ego autoral, compartir la escritura, los procesos, intercambiar opiniones, interferir en el trabajo de otros e invitar a otros a interferir en el mío... en fin, todo esto para aclarar un poco el tema de la colaboración con Alejandro.

el último salvaje: Retomo dos de tus afirmaciones: Desarrollar proyectos con otros escritores y compartir procesos, escritura, interferir en el trabajo de otros y que otros lo hagan en el tuyo.
¿De dónde surge esta postura personal en torno a la poesía y su ejercicio?

literatura enlatada s.a. dice:
Supongo que de mi fascinación por la música. Como género, pero al mismo tiempo por la capacidad de compartir que brinda. 4 tipos se suben a un escenario, tocan juntos, interpretan cosas que han compuesto entre ellos... desde el punto de vista metodológico, me parece envidiable. Pero sucede que la poesía hace un culto a la individualidad no siempre bien entendida: termina oponiéndose al ritual de la tribu, a compartir nuestras experiencias, a estar juntos, muchas veces.
Otro ejemplo: alguien se sube a un escenario y hace un "cover", una versión de un tema de otro. A mí me daba muchas veces, cuando me invitan a leer, por leer siempre algún poema de otro autor que me gustara... ¿por qué no? Y en krill, que es uno de mis libros, hay algo de eso: hay "covers", o versiones de un par de poemas ajenos, que yo "reinterpreto", rescribo variando algún "arreglo" ligeramente.
En fin, entonces, esas cuestiones metodológicas; ¿por qué no podrían importarse para el campo de la poesía? A mí siempre me pareció que sí, que eso se podía hacer; y que era enriquecedor trabajar con otros poetas, proponerles cruces. Y ahí siempre hay algo delicado, porque no estamos demasiado acostumbrados a dejar que nadie meta mano en lo que hacemos, pero también si hay verdadera afinidad, respeto y seriedad, uno se va haciendo flexible a esas prácticas, comienza a ablandar su ego un poco y a aprender más de los otros.

el último salvaje: Es posible, desde tu punto de vista, que existan ciertas coincidencias más allá de razones explicables -como lecturas previas- que tiendan vasos comunicantes entre la poesía de varios... ¿Cómo es que, por ejemplo, Aníbal coincide con otro poeta o con su poesía? ¿Cómo se dan esos cruces?

literatura enlatada s.a. dice:
Porque son poetas que despiertan mi curiosidad. Poetas que me hacen pensar: "esto, si no lo hubiera leído acá, jamás lo hubiera podido imaginar". Y entonces el sentimiento es de gratitud, de que exista ese poeta y de que ese poeta haya traído esos poemas, que, si no fuera por él, nadie los hubiera podido traer a este mundo. Eso no pasa siempre, claro, pero pasa muchas veces cuando los creadores son verdaderamente consecuentes con ellos mismos, no buscan una pose ni seguir una estética: "la originalidad es un subproducto de la honestidad", creo que decía Marianne Moore.
Eso, claro, más allá de los aires de época, que se filtran siempre, y que van más allá de una lectura: más bien configuran un pathos, o un modo perceptual de una generación, o de un buen número de personas, que hacen que te identifiques con muchas cosas de las que se producen. Pero en general lo mío se da al revés: creo que me identifico con aquellos que siguen un camino muy personal, muy independiente.


el último salvaje: En el caso particular del capítulo de “as escolhas afectivas”, ¿cómo se ha dado la comunicación con los poetas propuestos porque es uno de los más numerosos?

literatura enlatada s.a. dice:
Bueno, la verdad es que los más numerosos, creo, son el argentino y el peruano, que deben tener, si no me equivoco, más de 300 poetas cada uno... yo, con el blog de Brasil creo que a fines de julio del 2007 andamos por los 130 poetas más o menos; lo que no está nada mal, claro, teniendo en cuenta que es un work in progress que puede ir extendiéndose indefinidamente...
En ese caso es como otra faceta, que tiene que ver con cuestiones mucho más organizativas, un poco más burocráticas si se quiere, porque en esto no hay trabajo creativo de mi parte; lo que hay es algo metódico, aunque con épocas en las que tengo más tiempo y más ganas para dedicarme que otras… pero lo que siempre he pensado como prioridad es que el blog se mantenga funcionalmente lo mejor posible... y para ello he tratado de echar mano de mi lado más metódico, que también existe y tiene que ver con desmitificar otra cosa: la del poeta "desordenado", que escribe en servilletas y no es capaz de cumplir un compromiso.
Creo que todo lo que sean imágenes previas de cómo debe funcionar uno, por ser poeta o por ser cualquier otra cosa, son perjudiciales...
y por ahí va la respuesta.

el último salvaje: ¿Qué lees en la poesía brasileña actual? ¿Encuentras temas coincidentes, estilos que se cruzan o se alejan?

literatura enlatada s.a. dice:
Es algo complicado, porque yo tengo un discurso un tanto crítico en relación a la poesía brasileña pero al mismo tiempo pienso que puede ser un límite mío, una incapacidad mía y prefiero poner los materiales en el aire y que cada uno se relacione como mejor entienda. Creo que las mediaciones entorpecen mucho la comunicación entre quien produce algo y quien finalmente recibe eso, especialmente en el arte, donde eso se da demasiado, a mi ver.
Para no parecer demasiado escurridizo con tu pregunta, te diría: a mí me llama la atención que Brasil, siendo un país tan dinámico en tantas cosas, tenga una poesía con tantos inconvenientes de fluidez histórica, como si hubiera un discurso crítico que condicionara mucho lo que puede o debe producirse. Y eso, si de por sí no tiene mucho sentido, creo que en poesía menos: estamos hablando de un género con escasos lectores, que se mantiene vivo por el amor y el desinterés de unos grupos de creadores y amantes siempre... entonces, no termino de entender ese nudo; especialmente, si comparamos por ejemplo la dinámica de la poesía con la de la música, o incluso diría que la de las artes plásticas de Brasil: hay un exceso de respeto por la crítica literaria, un excesivo posicionamiento histórico, que a mi ver muchas veces produce que la poesía sea un poco "rígida".

el último salvaje: Es decir, que la poesía mantiene ciertos atados con una postura histórica que le ha impedido evolucionar...

literatura enlatada s.a. dice:
Creo que hay un discurso crítico muy pendiente de cada movimiento que da la poesía, como si no quisiera que esos movimientos le pasaran desapercibidos y que los condiciona mucho, es como una lupa con la que se queman las hormigas. Al mismo tiempo, grandes creadores, como Haroldo y Augusto de Campos, han propulsado un movimiento como el concreto... que a mi ver habla de una cierta rigidez, como si en el fondo, se esperara de la poesía un discurso más "intelectualizado" que redimiera a Brasil de tanta sensualidad... cuando lo mejor es el modo en que esa sensualidad se engarza en la cultura. No hablo ya del exotismo de un sombrero de bananas, claro, sino de la posibilidad de que los límites de lo culto y lo popular se desdibujen un poco, como ha hecho la música brasileña durante tanto tiempo: baste ver a Caetano Veloso, por ejemplo.
La poesía brasileña es heredera de una carga muy pesada aún de grandes poetas, que, por ejemplo, como el caso de Cabral de Melo Neto, que odiaba la música; si se produce esa dicotomía y la poesía asume el sitio del discurso hegemónico blanco anti-sensualista y racionalista, se coloca en un lugar muy limitado.
No digo que toda la producción actual pueda reducirse a eso, ni mucho menos, pero creo que son líneas de fuerza que están ahí, presentes y que se ven mucho por ejemplo en la poesía que se produce en Sao Paulo, que es muy urbana, muy cortada, absolutamente anti-erótica... y si es anti-erótica ¿qué es? Evidentemente, tanática.
Por otro lado, hace ya algunos años que la poesía brasileña se ha ido relacionando con otros imaginarios, que creo que ayudan mucho a que salga de ese impasse. Me refiero al imaginario latinoamericano, que ha tenido gran penetración en la última década, además de la tradición francesa y norteamericana que en definitiva es un modo de aportar miradas transversales que ayuden a diluir un poco la "gran poesía nacional" brasileña, un proyecto que tuvo sentido a lo largo del siglo XX, en otro contexto, pero que hoy en día es impracticable.

el último salvaje: Ahora bien, crees que los poetas mencionados en “as escolhas afectivas”, formen parte de este impasse o los encuentras con las influencias referidas...

literatura enlatada s.a. dice:
En "escolhas" hay de todo... imagínate a 135 poetas... el juego se diversifica y tenés para todos los gustos... yo creo que ahí, están muchos de los poetas que brindan respuestas a ese problema pero hay otros que no han participado aún. Lo cierto es que hay un panorama bastante amplio, ya, que permite que cada lector siga las pistas que quiera.

el último salvaje: ¿Cuál ha sido el criterio de selección en "escolhas"? El mismo que el ideado por Alejandro Méndez, con el proyecto inicial en Argentina…

literatura enlatada s.a. dice:
Sí, que parte de no seleccionar casi. Es decir, yo invité inicialmente a 5 o 6 poetas. Mi idea inicial fue mezclar algunos criterios: gente de Río, de Sao Paulo, del Nordeste, de diversas edades para que rápidamente se abriera el juego. Y, a partir de allí, los seleccionados "convocan" a otros poetas que ellos creen que tienen que estar presentes. Es una bola de nieve. Un modo de multiplicar las presencias sin que haya una selección de hecho: la única selección que hay es que los poetas sean mencionados por otros poetas que participan del blog.

el último salvaje: Fuera de la poesía brasileña de la que ya hemos hablado, qué encuentras en la poesía del resto del continente, en los otros sitios de las Elecciones Afectivas... ¿Qué lees de la poesía argentina o de la peruana o la mexicana?

literatura enlatada s.a. dice:
La verdad es que me falta acompañar más los blogs. Es decir, dicho así parece que yo fuera a cambiar mi actitud y tampoco es cierto: la poesía es un género duro para mí, no es fácil de leer, no puedo entrar en un blog y leer 10 ó 15 poetas, me resulta imposible. Prefiero de vez en cuando echar un vistazo y, si tengo suerte y encuentro algo que me interesa, quedarme allí un poco.
Ahora, creo que hay líneas "nacionales" de escritura, al menos en el caso de la poesía argentina, o de la peruana. Pero tampoco son tendencias que se llevan a todo lo que se produce allí, está claro. En el caso de la poesía "joven" argentina, veo que hay un resabio de todo lo que sucedió en los 90, donde la poesía de pronto alcanzó un lugar de cierta visualización relativamente importante (relativamente, repito) y que una buena parte de la poesía de la gente de mi generación se quedó un poco enganchada en eso: hoy lo pensaba: ¿qué hacer después? Los 90 pasaron, la generación que en ese momento tenía veintitantos años hoy ya tiene diez más, como yo y ¿qué se hace con eso? Evidentemente, lo mejor sería separar mentalmente la calidad de las producciones del interés que pueden crear en algún "público" porque si no, la respuesta sería que en los 90 se escribía mejor poesía, cosa que es una falacia. Y lo siguiente sería pensar que si no hay nada esencialmente importante en eso que se hizo, ¿para que atarse a ello? Especialmente cuando estamos hablando de las producciones poéticas de gente de veintipocos años. Es decir, lo mejor que podrían, que podríamos hacer, es seguir adelante, olvidarlo todo y pensar que el camino en la vida de un escritor es muy largo como para tratar de aferrarse a producciones tan iniciales.

el último salvaje: ¿Recomendarías a algún escritor? ¿Qué poesía te llama de la hecha en tu país?

literatura enlatada s.a. dice:
Yo como moderador del blog no me siento en situación de recomendar nada a nadie. La apuesta de este formato pasa por disponibilizar esos contenidos y que cada uno se relacione con ellos libremente. Eso por un lado. Por otro: ¿cómo se escribió alguna vez? es todo un cuento que nos contamos, una profecía autocumplida. Es lo que te decía antes, a mí me gustan poetas que desarrollan sus proyectos personales independientemente de las modas, porque seguir una tendencia es una forma de ausencia, de no estar allí, de hacer de cuenta que sos vos pero utilizando una identidad prestada.

el último salvaje: ¿Qué es para ti la poesía? ¿Cómo se llega a ella?

literatura enlatada s.a. dice:
La poesía es un juego, pero como otras disciplinas artísticas, es un juego en el que una parte del juego consiste en reinventar las reglas. Por eso, para llegar a ella, uno tiene que saber a qué quiere jugar: cómo desea que sea ese juego. Es un modo más de relacionarse: hay algo que ha sido escrito antes de que nacieras, antes de que fueras concebido: y todo ese corpus enorme se llama "poesía" y parece que pudiera devorarte... pero al mismo tiempo, todo eso es una fantasía: lo que hay allí es la historia de otros que también se han topado con ese juego y han propuesto sus reglas. Simplemente se trata de actualizar ese encuentro: en el momento en que escribís, vos decidís cómo es la poesía que querés que exista.

el último salvaje: ¿Cuáles han sido las lecturas que más te han marcado? ¿Qué textos llevas contigo a todos lados?

literatura enlatada s.a. dice:
Cuando era chico, Trilce de César Vallejo, sin duda. Después diversas cosas: Gonzalo Rojas, Juan Gelman, Ted Hughes... muchos poetas que nadie conoce...

el último salvaje: ¿Cuáles? ¿Quiénes son?

literatura enlatada s.a. dice:
Cuando tenía 15 años iba a un café de artistas en Buenos Aires... ahí conocí gente como Julio César Invierno, que murió inédito, por ejemplo, y que tenía un poema llamado El Árbol, que me marcó muchísimo. Y que, de algún modo, me hizo desarrollar el concepto de lo que yo quería escribir, al menos en mi primer libro.

el último salvaje: ¿Podrías describir tu "poesía"?

literatura enlatada s.a. dice:
No escribo "una" única poesía... digamos que creo en la poesía como un género ficcional, que permite entonces que lo aborde desde distintas perspectivas. Depende del proyecto, es como si cada libro fuera un disco diferente: hay un concepto que me motiva ahí, algo que pienso que puede ser interesante, y que requiere de un tipo de poesía diferente, por lo tanto. Pero en fin: supongo que si algo se mantiene -o eso creo yo- en todo lo que escribo, es una cierta noción cinematoráfica del montaje, por así decirlo.

el último salvaje: ¿Haces cine?

literatura enlatada s.a. dice:
No, no, hago cine mediante mis poemas.

el último salvaje: ¿Y cuentas también, narras? en ellos, por supuesto.

literatura enlatada s.a. dice:
También, pero son narraciones superpuestas, en las que nunca llega a completarse el sentido. Es algo entrevisto, algo que debería -esa es mi intención- funcionar de un modo coherente, pero que no llega a entenderse completamente. Por poner un ejemplo, si se entiende la desmesura de la comparación, me gusta pensar en el tipo de narración de David Lynch como un ejemplo a seguir o del primer Jim Jarmusch, pienso también.

el último salvaje: ¿De dónde surge esa idea sobre la poesía; esa intención de nunca completar el sentido?

literatura enlatada s.a. dice:
Supongo que en arte me resulta muy irritante lo que es excesivamente didáctico, lo que "baja línea", como se dice en Argentina, que quiere hacerte pensar de un modo determinado, lo que encierra alguna enseñanza o fábula moral. Siempre recuerdo que Laurie Anderson decía que un día le preguntaron qué quería decir con sus canciones y ella dijo que si tuviera algo tan sencillo como un mensaje, escribiría una pancarta y saldría a la calle con eso; que no haría canciones. Yo pienso algo semejante, el poema no tiene por qué ser una herramienta más del sistema de fabricación de sentido: ya tenemos bastante de eso en este mundo, el poema es una grieta, o puede serlo; un aliado peligroso; algo cercano, pero no absolutamente familiar; algo que produce extrañeza o mejor dicho: la reproduce, porque ya está presente en el corazón de quien escribe y de quien lee.

el último salvaje: A eso voy. Tu poesía deja mucho al lector, prefieres que el lector haga sus propias cuentas, termine sus propios cálculos, haga su trabajo, pues. Algo poco común en la poesía actual y que muchos de los poetas, más alejados a nuestra generación, reprueban totalmente. ¿Te ha costado luchar contra eso, contra ellos?

literatura enlatada s.a. dice:
No, no. Nunca me he sentido reprobado frontalmente. Nunca ha venido nadie a decirme: "lo que hacés es reprochable por esto y aquello". Creo que en este mundo hay lugar para todos. Yo dije, por ejemplo, que no me gustan los poemas didácticos, pero sería injusto decir que no he disfrutado muchísimo de Nicolás Guillén y Nicolás Guillén es un poeta eminentemente social, con una fuerte carga.
Creo que mi forma de reinterpretar la poesía es la única de la que soy capaz y eso no invalida otras posturas, pero es el modo en que yo puedo escribir, y por lo tanto es así como debo hacerlo.

el último salvaje: Gracias.

literatura enlatada s.a. dice:
Lamento si no he estado muy lúcido, es que son casi las 3 de la mañana aquí.

------------------

Aníbal Cristobo nació en Buenos Aires el 1 de septiembre de 1971. Entre 1996 y 2001 vivió en Río de Janeiro, donde publicó Teste da Iguana (Ed. Sette Letras, 1997) y jet-lag (Ed. Moby Dick, 2002), este último con colaboraciones de Andi Nachon, Carlito Azevedo, Mariana Bustelo, Marilia Garcia y ná Kar Elliff-ce. En 2002 publicó, con el subsidio de la Fundación Antorchas, krill (Ed. Tsé-Tsé). Actualmente reside en Barcelona. En 2005 publicó “Miniaturas Kinéticas” (Ed. Cosac&Naify, São Paulo), libro que reúne su obra poética editada hasta el momento.


Viajando a Essex para el juego contra los criadores de ostras

No puedo dar
mis opiniones incisivas –no vi

el incidente mientras conseguía una hamburguesa; conversaba
confusamente sobre la precisión de las
soldaduras- en la mayoría de los casos los movimientos
se habían resistido, y con todo
Baxter

y el panadero

se arrojaban delante de la bola como los hombres
del FBI lo harían
para proteger al presidente. La mueca de Paul
reveló

lo que sospechábamos: era la primera vez

que golpeaba la bola con el pie
derecho –el encargado
daba a los miembros del cuadrángulo una oportunidad

de brillar- al parecer resulta

un juego mal templado; los vendedores
tenían toda la mercancía
confiscada, a veces al

hablar
hacen falta subtítulos.-


-------------

Andy Moye anotó después de nueve minutos


Quiénes
son estos profesionales, y por qué
tienen dificultades para respirar; o cantar

del modo en que Billy Brag lo hizo

alguna vez: “¿cómo puede usted
pensar en Inglaterra cuando usted incluso

no sabe quién está en el
equipo?” La ciudad de Ely hizo frente
a las condiciones, aprendiendo la lección del
impostor -con respecto al fraude de la tierra

en la aldea- Moye
rompió el callejón sin salida con una meta fina, dejando a los
defensores de Norwich
en su estela galopante. Intentamos

controlar nuestro reír nerviosamente, un aspecto
decepcionante del informe sugeriría que la segunda
meta

resultó de un comportamiento antideportivo: los individuos de

Niza
no ganan, es algo conocido.-


*Los textos pertenecen al libro inédito “El mundo desde Krakatoa”

lunes, 30 de julio de 2007

Rodrigo Castillo. Las Afinidades Electivas/Las Elecciones Afectivas

(Con esta entrevista el último salvaje inicia un ciclo de diálogo: el motivo, sólo la poesía reciente.)

Rodrigo Castillo nació en la Ciudad de México en 1982, estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Es jefe de redacción de la revista Tierra Adentro y coordina los libros de poesía latinoamericana del Billar de Lucrecia. Ha ganado sus "premios de poesía" y construye Las Afinidades Electivas -elmotivo fundacional de esta entrevista- "con dos horas al día". Las Elecciones Afectivas es el nombre de una bitácora que se ha dado a la tarea de aglutinar a poetas mexicanos contemporáneos. El modo de selección es el más nítido de entre las más recientes antologías que de la mexicanpoetry se ha hecho: te nombro porque eres mi amigo, porque me gusta tu poesía. En esta charla, Rodrigo Castillo habla de esas motivaciones de selección...

----------------
1. el último salvaje: La poesía actual ofrece panoramas diversos. ¿Qué criterios se han seguido para la selección de los integrantes de esta “curaduría autogestionada” de poesía mexicana muy reciente?

Rodrigo Castillo: Realmente el criterio de selección es holgado. Me refiero a que, dentro de este enorme mapa poético en el que vivimos, los actores que construimos el escenario nos conocemos y por ende, nos mencionamos entre nosotros. Esto no quiere decir que las elecciones afectivas sea un proyecto excluyente, no, es todo lo contrario, pero de esto me gustaría hablar más adelante. No existe un criterio de selección como: edad, género, ni currículum, lo que de verdad cuenta en este proyecto es el gusto por la obra del otro y por su amistad, que es requisito indispensable para entrar al foro.

2. el último salvaje: A juzgar por el título y una previa lectura. Es evidente que el móvil de la selección y el criterio es muy puro: me gusta esta poesía, que es la poesía de mis amigos; y ésos, son mis amigos –a los que menciono-, porque compartimos el gusto por la misma poesía o el mismo “tipo” de poesía. ¿Consideras ese criterio el mejor, tomando en cuenta a un mundo literario que –por puritano- cubre de argumentos estéticos antologías hechas con amigos, en las que se justifica desde el prólogo la exclusión de tal o cual poeta –que en muchas ocasiones: casi todas- no es amigo del antologador?

Rodrigo Castillo: Este tema me gusta, hablar de enemistades y chocar contra estéticas y lecturas que no se tienen de cierto grupo o de cierta “figura” literaria. Si le echamos bien el ojo al foro de las elecciones afectivas, podemos encontrarnos con una sarta de estupideces, pero también con críticas muy serias (el caso de Julián Herbert y Rodrigo Flores bien ejemplifica la seriedad a la pregunta que hice ¿cuál es el estado actual de la poesía mexicana?). En el caso de las estupideces parece que nos encontramos con cierto resentimiento social y muchas de las ocasiones con odios encarnizados personalmente. Más allá de esto, de los insultos y las provocaciones, el que se genere un criterio, que a mi parecer no es el mejor, pero que funciona para abrir espacios y dar a conocer a poetas de todos los rincones del país, se me hace muy aceptable; ponernos rigurosos con tal estética, con tal grupo de amigos, que si fulano no escogió a tal y que si mengano le mentó la madre a no sé quién, poco me importa: el único interés que tengo es que esta bola de nieve siga y siga creciendo, y que los chavos que vienen pisándonos los talones conozcan, si no toda la producción poética del país, sí un espectro de lo que está pasando en Tijuana o en Chiapas.


3. el último salvaje: El primer foro de debate de la bitácora fue…

Rodrigo Castillo: Un desmadre, la verdad, pero todo comenzó bien. Explico.

4.el último salvaje: ¿Por qué?

Rodrigo Castillo: Llegué al poeta número 49 de la lista de Los Elegidos y se me hizo buena idea, antes de soltar al poeta 50 del proyecto, lanzar la inocente pregunta: ¿cuál es el estado actual de la poesía mexicana? Recuerdo muy bien que el primer post lo hizo Ismael Lares y arrancó con un Chale rotundo. No sé, a esas alturas del partido pensé que sería un fracaso el foro, que a nadie le importaba, pero a los tres días comenzaron los comentarios, atinados o no del debate. Algo importante que quiero mencionar es que desde el momento en que solté la pregunta, palabras arriba, escribí cierto lineamiento que debían cumplir los participantes, textualmente:

Se deshabilitará el moderador de comentarios para que todo aquél que incluya el suyo aquí muestre su identidad; sería deseable que los comentaristas aporten sólo críticas constructivas. Por lo demás, las opiniones, ideas y calificaciones que emitan los que aporten comentarios a este foro correrán por su exclusiva cuenta y riesgo, frente a eventuales terceros que pudieran verse afectados.

Obviamente muchos de los comentadores, haciendo gala de su buena comprensión de lectura, se saltaron este paso y se dedicaron a insultar y a desvariar en sus post.

5. el último salvaje: El sitio es un cuadro vigente de la poesía mexicana actual. ¿Cómo ve el editor esta poesía? ¿Qué decir de los poetas que la integran?

Rodrigo Castillo: Vaya, pregunta realmente difícil. Las elecciones afectivas no representa cabalmente lo que está sucediendo en la vida poética mexicana; bien puede darnos una idea, pero hace falta un listado de personas que han sido mencionadas y no les interesa el proyecto, o quizá en el momento en que les escribo para informarles su correo electrónico no es el correcto, o nunca lo leen (cosa difícil en estos días). Más allá de esta clasificación del proyecto, hay y no poesía, esto lo digo con toda seriedad, y creo que pasa en todos lados, no es exclusivo de las elecciones. Cubrirme con argumentos estéticos para defender dónde hay poesía, dónde hay poetas y quién dice qué es poesía me provoca terror: por ejemplo, me gusta dar nombres y decir que los textos de Pablo Domínguez G. no me gustan, pero justifico lo que digo: sus textos parecen estar en un proceso de “maduración”, caen en lugares comunes y utiliza demasiado el recurso de la anáfora para poetizar. Es decir, no encuentro poesía en sus textos, sin embargo, sea por amistad o por verdadero gusto en su escritura, Daniel Saldaña lo menciona. Integrar poetas, poéticas y poesía democráticamente es correr riesgos y uno de los principales de las elecciones afectivas es dar cabida a todos por igual, haya o no un gusto por leer al otro.

6. el último salvaje: Los sitios hermanos del capítulo México de las Afinidades Electivas son diversos y los poetas en ocasiones muy distantes. Queda la impresión de que a lo largo del continente existen rumbos muy diversos de la poesía y en torno a la poesía. ¿Cuáles destacas? ¿En cuáles ves coincidencias?

Rodrigo Castillo: Desde luego veo coincidencia con la obra de poetas argentinos en nuestra escritura, de poetas peruanos que andan buscando a qué joven poeta mexicano publicar en sus revistas y viceversa. Los rumbos los irá definiendo un aparato por todos conocido: el estado: becas, conectes para entrarle a la tradición. Es decir, la institución siempre ha abrigado a los cambios y da la pauta de ciertos caminos para llegar a consolidar un “corpus”.

7. el último salvaje: ¿Qué es para ti la poesía?

Rodrigo Castillo: Es, sobre todo, expresión, hambre de expresión que matiza y tergiversa ideas, pensamientos y que busca herramientas necesarias para lograr una explosión con el aparato comunicativo. Es dar voz al intelecto corriendo riesgos. Adueñarse del poema es un riesgo. ¿Realmente escribimos poesía o ella es quien nos escribe a nosotros?


8. el último salvaje: ¿Cuál es tu Poética favorita?

Rodrigo Castillo: La que no tiene lineamientos, es decir, la que no tiene límites; como respondo en la pregunta anterior, me gusta correr riesgos, sentir y pensar que le estás dando la vuelta a todo aun sabiendo que no es cierto, que estás fallando y que es esa misma fractura, hoyo, tropezón el que te hace regresar a la página para volver a darte cuenta de tus errores. Si revisas mis poemas de las elecciones, encontrarás uno de ellos al final que se llama anti-beatle. Mi primer libro es temático y habla de la desastrosa ciudad de México, el material nuevo que estoy trabajando va de la burla al yo lírico, en fin, que no me encasillo en poéticas, ahora pregunto, ¿tiene el poema que explicarse? Entonces no ha cumplido su cometido: expresar y comunicar.


9. el último salvaje: Si tuvieras que matar a un poeta, ¿cuál elegir?

Rodrigo Castillo: Si mato a un poeta, aprovecho para matar a todos. A Roberto Bolaño (aunque me ganó su enfermedad) por haber creado esta parafernalia que invade la escritura de nuestros contemporáneos, aunque poco tiene que ver él con culpas, más bien mato a Los detectives salvajes, a La universidad desconocida, a los archivos negros y a Sabines, también fusilo a Sabines por amoroso. No, realmente no mataría a ninguno de ellos, todos los poetas, cuando han sido congruentes con su contexto, merecen respeto.


10. el último salvaje: Si te pudieras convertir en uno, ¿cuál escoger?

Rodrigo Castillo: Propercio, desde luego.

11. el último salvaje: Como en La Mosca en la Pared. Vives en una isla -casi- desierta. ¿Cuáles libros de poesía te llevarías? ¿Con qué poetas te gustaría vivir?

Rodrigo Castillo: Me gustaría vivir rodeado de mujeres poetas, no importa el nombre, lo que importa es la acción poética, ver cómo se desnudan, y mirar cómo me van destruyendo, acabando, rompiendo los huesos entre todas. Y si tuviera que escoger tres autores me llevaría a Rimbaud, a Baudelaire, a Leopoldo María Panero y aprovecho a un cuarto: a Gerardo Deniz; quiero decir que me llevaría sus textos, no a ellos.

12. Poema favorito…

Aquí está muy difícil, no sé, no tengo uno favorito, podría decir que son varios mis favoritos, entre ellos uno de Ramón López Velarde (la suave patria, jajaja, no es cierto) me entusiasma el poema Treinta y tres donde dice:

regateas con Cristo las mercedes
de fruto y flor, y ni siquiera puedes
tu cadáver colgar en la impoluta
atmósfera imantada de una gruta!

13. el último salvaje: gracias

-----
el número que usted marcó no existe... favor de rectificarlo
...

viernes, 27 de julio de 2007

estamos locos

Su nombre es Valentín
tiene 19 años
no ve bien
fue invadido por una toxoplasmosis
dormía rodeado de gatos
se lo tragó el asombro
leyó a Rafael Ramírez Heredia
"otra vez el santo"
se echará un round
sin límite de tiempo
contra las letras
pronto
.
cuerda

martes, 24 de julio de 2007

Amor, Eduardo Lizalde

Aman los puercos.
No puede haber más excelente prueba
de que el amor
no es cosa tan extraordinaria.

(Según la Wikipedia, Eduardo Lizalde Chávez comenzó a publicar poemas a los 18 años, en 1948, en el diario El Universal. Después publicó su primer libro de poemas a los 27 años de edad, titulado La mala hora. Antes había estudiado brevemente la Escuela Superior de Música y después la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
En 1955 comenzó su militancia en el Partido Comunista Mexicano pero fue expulsado de él a principios de los años 60, junto a José Revueltas por ser demasiado crítico de sus propuestas. Después, junto con el mismo Revueltas, fundó la Liga Espartaco, movimiento socialista alternativo del que pronto se desencantaron ambos.
Por esas mismas fechas, al lado de Enrique González Rojo y Marco Antonio Montes de Oca, fundó el Poeticismo, una fallida corriente literaria, que el propio Lizalde desmenuza y critica severamente en su libro Autobiografía de un fracaso. Ahí afirma que esta corriente consistía en hacer poemas "con originalidad, claridad, y complejidad", una contradicción que lo llevaría a reflexionar que en realidad "no era nada".
Lizalde es conocido como El Tigre, por la aparición de recurrente de este animal en su obra poética, influenciado por la poesía de Blake pero también por sus lecturas cuendo niño de las historias de Salgari y Kipling.)

Bajo Cero, Francisco Hernández

En los pensamiento del suicida hay un vacío
que sólo se llena con temperaturas bajo cero.
Los pensamientos del suicida no son rápidos
ni brumosos: únicamente son fríos.

La mente no está en blanco: está congelada.
Aparece, con filo de navaja, una sensación de
tranquilidad que se presiente interminable.

Con el cerebro convertido en iceberg nada se
recuerda. Ni la piel más querida, ni el nombre
de los hijos, ni los abrasamientos de la poesía.

El suicida es la viva imagen de la soledad.
Nadie acude a ese trozo de hielo que una bala
cruza de polo a polo.

Aun en los trópicos, cuando alguien se suicida,
comienza tristemente a nevar.


(Francisco Hernández es chiapaneco. Nació en San Andrés Tuxtla hacia 1946. Según el texto Dos Siglos de Poesía Mexicana, Del XIX al Fin del Milenio: Una Antología, de Juan Domingo Argüelles, editado por Océano, el poeta es uno de los que han contribuido a la renovación del lenguaje poético mexicano. Este poema, en especial, es -como dice- frigorífico).

viernes, 20 de julio de 2007

cortada

tengo el destino cortado
en la mano izquierda
y en la derecha
una amplia y profusa línea
de la vida

pero la siniestra
es la que me preocupa
:
porque la muerte
también
es metafórica

grito

ay

cono

ayer gonzalo
vino a platicar conmigo
hablamos
de las tardes violetas
de las tachas color tapacaminos
hablamos de mujeres negras
y de discos que nunca escuchamos
pero cuando llegamos a tu nombre
calló
...
porque sangre escurría
de mis molares

arteria

Yo quería decir
que me duelen
los huevos
y que anoche
cuando
a la 1 de la mañana
los pájaros
soñaban
y comían mis vísceras
en tostadas
estabas tú
sonriendo
desde tu casa
con un amarrado
debajo de tu almohada

niduelo

no fugo
no
a
m
o

no fumo
no
a
m
o

no fumo
no

no
a
m
o
ni fumo
ni duermo
ni como
ni duelo
nidu
e
lo

martes, 17 de julio de 2007

Taxi Driver

Había decidido matar a un taxista. Hacerlo escupir los dientes mientras comprimo su cráneo con la puerta y poner el espejo retrovisor cerca de sus botados ojos: la próxima, fíjese a quién sube, no vaya a ser que se lo coma un elefante o un cacahuate le nazca de las orejas, le dije y me bajé con la pistola en la mano...

lunes, 16 de julio de 2007

No sé qué decir

He vivido un fin de semana raro. Para cerrar ciclos, para empezar de nuevo. No se pueden levantar montañas sobre los lagos. Así es la palabra. Sin detalles, no raspes sobre las heridas, olvida, calla. Es mejor así, no digas nada.

jueves, 12 de julio de 2007

Conjuro contra el asfalto

Si tomas una avenida en tus manos, cristiano,
acaso nacen flores con párpados rojos
o se viene sobre ti
un autobús
que te hace crak
el cráneo
truena
y nothing
y anyone
around is
para ayudarte
quisieras volar
o ser avión
al menos
de papel

Un, dos, tres delincuentes

Ayer México perdió tres por cero con Argentina, en la Copa América. Hace un año, dos por uno en la Copa del Mundo. Además de la derrota, coincide que a ambos partidos no los pude ver y, en cambio, los pude escuchar por W Radio, con una bajísima señal que sólo me permitía disfrutar los momentos más abruptos en la transparente voz de Jorge Che Ventura. Escuché sus críticas a una actitud displiscente de Osvaldo Sánchez en el primer gol; su grito gutural, con la garganta amarrada, cuando Lionel Messi dibujaba un golazo picado, que nació por la banda derecha, cruzó a un defensa y levantó el balón, como solo el viento lo hace con las hojas o las cosas muertas. El tercer gol fue un penalti, cobrado, según las palabras del Che, "magistralmente" por Juan Román Riquelme, que tiene un guante blanco y un rifle de precisión en ambas piernas. Lo divertido de escuchar el fútbol por la radio es que no tienes a un trío o cuarteto de ineptos, que se sienten sabios del fútbol y sólo, qué pena, lastiman la palabra. Espero que el próximo México vs Argentina lo pueda escuchar por la radio, pero que, ahora sí, se les pueda pintar la cara a los boludos.

jueves, 5 de julio de 2007

Carta a Carlos Ramírez y Avelino Gómez por sus Cuadernos de la Lengua y el Viento

Estimados poetas:

En su Declaración de Inicio, Marco Antonio Campos, sostiene: "Las páginas no sirven. La poesía no cambia/ sino la forma de una página, la emoción,/ una meditación ya tan gastada./ Pero en concreto, señores, nada cambia./ En Concreto, cristianos,/ no cambia una cruz nuevos montes,/ no arranca, alemanes,/ la vergüenza de un tiempo y de su crisis, /no le quita, marxistas,/ el pan de la boca al millonario./ La poesía no hace nada./ Y yo escribo estas páginas sabiéndolo."
A qué meditación oscura y reluciente nos pueden llevar esas líneas. La poesía no tiene, ni sirve, ni cambia; no es crisis ni crisol; no es náusea ni naufraga; no es grito ni ladra; la poesía no es nada de lo que pensamos y a pesar es todo esto. Queridos amigos. He leído con detenimiento su libro y he encontrado versos impactantes y otros que suenan a ecos, a reconocimiento.
Debo confesarles que existen versos y construcciones con las que me identifico más. Celebro con música de fondo cuando dicen:
No.
Nadie escribe versos a costillas de Dios,
nunca un poema salva de nada.
Nadie enseña a volar con alas de sarcasmo.
El fracaso (ah el fracaso) hiere tobillos
mientras las muchachas ofrecen pechos de luna herida.
Pero ya tendremos un desbarajuste de palabras
y la vida (ay la vida) tiernamente dolorosa
como mordida de perro enfermo.

O bien, cuando, zozobran:

Qué terrible es el fulgor de labios no besados
cuando Salomé baila
con la cabeza del Bautista sobre el hombro.
Lectora mía: Puedo decirle ya
que busco el arrabal y la cerveza
para ensuciarme el sabor a hospital y dentífrico,
para no pagar al recuerdo arancel y estancia.

Debo confesarles que el libro ha sido cuidado legítimamente; que se nota un amplio trabajo en los versos y en las construcciones; que la lectura en voz alta es desbordante; que veo su mano, cincelando la roca madre para extraer mármol; que los veo juntos en la barra de la casa de Carlos o en la Playa hablando de poesía; que los observo enviándose por correo prueba tras prueba, poema tras poema. Los envidio, hace mucho, que la poesía sólo aleja a los amigos; y a ustedes (y ustedes), han sabido mantenerla como el cordón umbilical de sus Cuadernos de la Lengua y el Viento. Que también es fruto de su amistad.
El libro, además de ser un homenaje a la poesía, es un diálogo con su propia poática. A veces se dejan escuchar y otras veces se confunden con sus lecturas, no sé si sea a propósito o si así no lo hayan pensado (tampoco creo que me deban hacer caso, soy un loco más en esta villa). Me gusta su libro, aunque, confieso, la apuesta es difícil pues a veces se les ve esconderse entre sus versos. Los saludo, con un abrazo.

lunes, 2 de julio de 2007

La Baticumbia

(sonido de teléfono)
ring ring ring ring
...
-¿Habla el muricélago?
-El mismo
-¿Vas a ir al Baile de Botellita de Jerez?...
ah...
es que quiero bailar contigo la Baticumbia...
-Ahí estaré...
-------------

Escribió esto Armando Vega Gil para Botellita de Jerez. Vega Gil, que además es Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí, trabaja desde hace varios años en proyectos cinematográficos y ha obtenido reconocimeintos por ello. Prepara una película sobre el mítico y fundacional grupo del rock nacional. Y a partir del 16 de julio estará impartiendo en Colima, un taller de guionismo para corto cinematrográfico.
Si les interesa participar, ya saben dónde.
(Y si no, ay les va)
Casa de la Cultura de Colima
Coordinación de Desarrollo Cultural Juvenil
312 31 30608
Ext. 119
o al correo: (esauhernandez@ucol.mx)

Estado de Cuenta

Por este conducto me permito enviar a usted copia del estado que guardan sus inversiones en este Banco del Infierno.
$00000000000000000.00

Si tiene alguna duda con el estado de su cuenta, verifíquela con el Diablo, nuestro gerente general.

viernes, 29 de junio de 2007

CallE

¿Dónde está? Alguien sabe.
...

jueves, 28 de junio de 2007

Manifiesto de la Literatura Huiqui / Versión 2.1

(Me encontré con este manifiesto al leer el blog de un amigo llamado David Chávez; sin pensar de inmediato en las complicaciones teóricas que signifique huiquificar es evidente que el movimiento recurre a la burla de la influencia o su engrandecimiento; por tanto, a la edificación de una herramienta para que el lector se convierta en escritor y defienda o destruya un texto; por tanto, todo lo que usted ha pensado de tal o cual poema, de tal o cual cuento o de tal o cual novela lo puede decir y cambiar con este postulado de la huiquificación nacida en Caborca hace poco menos de tres meses: ay se los dejo)


I. Axiomas Huiqui:
1. Toda lectura es escritura: todo lector, un escritor.
2. Los derechos de escritor terminan en el punto inicial de la lectura. A partir de este punto, sólo existen los derechos de lector.
3. El primer derecho de lector consiste en despojar al escritor de su texto para reescribirlo. Llamaremos a este acto huiquificación, al conjunto de sus producciones literatura huiqui y al derechohabiente, huikritor.
4. El segundo derecho de lector consiste en publicar la referida huiquificación de manera inmediata, tantas veces y en tantas versiones como el derechohabiente considere necesario.
5. El papel del Internet es el papel natural de la literatura huiqui.
II. Corolarios derivados de los anteriores axiomas:
w) No hay mala literatura, sólo malas versiones esperando un huikritor.
x) La literatura no se crea ni se destruye, sólo se huiquifica.
y) La vanidad pierde al hombre en general y al escritor en particular. La literatura huiqui es un instrumento para acabar con la vanidad, si no del hombre, del escritor.
a) El Quijote es el único texto no huiquificable. Por extensión, el texto en donde Borges huiquifica el Quijote, tampoco lo es.
b) Este manifiesto tiene la modesta pretensión de cambiar para siempre la historia de la literatura (huiqui).
c) Salvo los textos citados en la cláusula a), todo texto es huiquificable, incluido el presente manifiesto.
d) Muchos años después, frente al pelotón de huiquilamiento, el dinosaurio recordó el día en que seguía ahí.
III. Movimientos de la literatura huiqui:
Movimiento W: Huiquihomenaje. El huikritor ante la obra de un gran escritor.
Movimiento X: Huiquisalvamento. El huikritor ante la maniobra de Isabel Allende.
Movimiento Y: Hara-wiki. El huikritor antes sus sobras completas.
IV. Procedimientos de la literatura huiqui:
1. Antes de comenzar, conjugue: yo huiquifico, tú huiquificas, él huiquifica, nosotros huiquificamos, ustedes y ellos huiquifican. Vosotros (esperamos) huiquificaréis también.
2. Instrucciones para huiquificar:
w) Localice un texto.
x) Exprópielo aplicando el siguiente epitafio:
Con el poder que me confierenlos derechos de lector expropio este texto de las manos de su autorpara entregarlo al árbolde la literatura huiqui.
y) Huiquifíquelo siguiendo alguno de los tres movimientos de la literatura huiqui.
z) Bautícelo según la siguiente convención:
título_original.escritor_despojado.wikritor_1.wikritor_2...wikritor_n.wiki(ejemplo: don_quijote.pierre_menard.borges.huiqui)
a) Publíquelo de inmediato en www.literaturawiki.org
b) Destape una cerveza, es usted un huikritor.
3. Para un primer acercamiento a la literatura huiqui, pronuncie continuadamente la palabra kiwi diez veces (de preferencia sin respirar).
"Gutemberg agoniza"
Oswaldo Zavala, Miguel Tapia Alcaraz, Jorge Harmodio, Marcos EymarEl Cuadrante de

Caborca, abril del 2007.
http://www.literaturawiki.org/

miércoles, 27 de junio de 2007

El Juego

REGLAS

1. Cada jugador (a) comienza con un listado de 8 cosas sobre sí mismo.
2. Tienen que escribir en su blog esas ocho cosas, junto con las reglas del juego.
3. Tienen que seleccionar a 8 personas más para invitar a jugar, y anotar sus blogs/nombres.
4. No olvides dejarles un comentario en sus blogs respectivos de que han sido invitadas a participar, refiriendo al post de tu blog: "El Juego".

UNO En seguimiento a los compromisos generados en la última reunión conmigo en el infierno: dudo de mí y de todos, de todo; "el resto es silencio": Hamlet.

DOS Yo no soy Stevie Wonder, ni soy negro.

TRES Me gustan las vacas; a diferencia de Girondo, yo sí encuentro una gran diferencia entre una mujer y una de ellas: las primeras son capaces de odiar y lastimar, las segundas también.

CUATRO Me gusta tomarme fotos en blanco y negro, así luce mejor mi color, mi piel, mi voz.

CINCO No me gusta enojarme. Cuando me enfurezco destruyo cosas. A veces, empiezo por mis manos, por mis dedos, mis nudillos; a veces es una puerta o los mosaicos del baño; a veces un amigo o una novia; a veces una bala; y otras, las palabras. No me gusta enojarme, pero lo hago a cada rato, como un ritual para sentirme vivo.

SEIS Como Dora y otros amigos coincidentes, Pound y otros olvidos deben ser el inicio de toda buena plática o amistad entre poetas. Sólo así la luz habla.

SIETE Tengo una memoria impecable, fotográfica. Detalles nimios, tonos de ropa, fragancias, peinados, palabras, gestos. Todo lo guardo. A veces es frontera y me lastimo, quisiera no recordar cosas y finjo que las he olvidado. Pessoa dixit: el poeta es un buen fingidor. Maldita memoria.

OCHO ardientes tambores en tus nalgas, helados dragones; me gustan las uvas y las pasas: ¿o no?

Invito a jugar a:

Carlos Ramírez Vuelvas
Avelino Gómez Guzmán
Gabriela Alegría
Alberto Llanes
David Chávez
Jaime Obispo
Antonio Ramos
Guillermo Vega Zaragoza

martes, 26 de junio de 2007

Se exhorta a los católicos peguen esta cédula en la puerta de su casa

La nueva poesía andaluza es el título de una antología breve, realizada por Raquel Huerta Nava, para la Revista ParteAguas, que es editada por el Instituto Cultural de Aguascalientes.
Para la autora de la selección los poetas elegidos debieron superar temáticas que parecían insalvables en la poesía andaluza: derrotaron la introspectiva existencialista y se han adentrado en una poesía posmo.
"Encuentro... una apuesta por la innovación, (a poetas) aventurándose por nuevas rutas y búsquedas formales que van desde la incorporación de anglicismos (aquí vale hacer una pausa y preguntarse si antes era posible pensar que la poesía hecha en castilla se permitiera el uso de estos neologismos; siempre tan tradicionalistas e irreductibles en cuanto a su postura de defensa del español, parecen apuntar por elementos de la "segunda conquista", como es definida por Yépez, la etapa de la posmodernidad actual)... tal vez el fenómeno de la búsqueda o, mejor dicho, reconstrucción de las propuestas poéticas se ha generalizado entre los exponentes más jóvenes y éste será siempre el valor de toda reunión de poesía", dice la autora.
Entre los poetas seleccionados, todos ellos nacidos en la década de los setenta y ochenta del Siglo XX, se encuentran voces interesantes y otras en vías de consolidación. Sin el permiso del editor de ParteAguas (el buen amigo Gustavo vázquez), me permito entregarles algunos de esos poemas, en esta brevísima y personalísima selección de la antología publicada por la Revista hace cinco meses.


Elena Medel (1985) ha publicado los poemarios Mi Primer Bikini, Vacaciones y Tara. Parte de su obra ha sido traducida al árabe, inglés, italiano y portugués. Está incluida en diversas antologías. El poema Irene Nemirovsky pertenece al caudernillo Mi Primer Bikini.

Irene Nemirovsky

Yo soy Elisabeth Gill llorando tu marcha:
éstas son mis cartas de cumpleaños quemadas.
Yo soy tu hija pequeña sin regalos de Navidad.
Persiguiendo a los nazis, saltando la valla.
Yo soy David Golder arruinado tras tu muerte.
Yo soy un acorde piano cualquiera
que, de repente, en Issy-L´Evéque suena.
Yo soy Danièle Darrieux tirándose a un ministro nazi.
Yo soy la familia Kampf en un baile malogrado.
Yo soy las lágrimas que derramaste
en una cámara de gas en Auschwitz.
Yo soy el espíritu de la mala suerte.
Yo soy, como tú, una judía atea.
yo también me exilié por la guerra.
Y soy un susurro al oído y un cuento de Chéjov
y las moscas del otoño en un suburbio de Moscú
y soy un perro y soy un lobo
y soy un trago de vino de soledad...
Y soy tu todo y soy tu nada.
Y soy el cabrón alemán que te mató.
Y el germen de la semilla de tu ser.
Yo también marché a Kiev.
Yo soy tú y a la vez yo.
Yo soy un insecto que por noviembre
merodea en los crematorios.
Yo soy la elegancia, el clasicismo y la frescura
de la boca que Hitler mandó callar un día.
Yo soy Grasset quemando todos tus fonemas
cuando tus hijas aún duermen a tu sombra.
Soy tu mano que acaricia sus cabellos
y que, dedos traviesos, imagina un nuevo cuento.
Y digo que este poema es Irene Nemirovsky
lo mismo que yo soy Finlandia en 1918
y tú eres un corazón más en un mundo vacío.


Pablo García Casado (1972) Ha publicado Las Afueras y El Mapa de Colima, al que pertenecen los poemas seleccionados. Su obra está publicada en diversas antologías de poesía española como: La Generación del 99, de José Luis García Martín; Feroces, de Isla de Correyro y 25 Poetas Jóvenes Españoles, publicada por ediciones Hyperión.

Garner, NC

pongamos que él tiene 30 y ella 17
música de tom jones los dos bailando muy juntos
en el centro de la pista pongamos que se deciden

que ella se entrega en el servicio de caballeros

que pasan tres días y tres noches encerrados
en el hollyday inn baño piscina vistas a la carretera
que él es un maníaco que ella hace cosas delante de una handycam
sony de 8 mm. cosas que al principio duelen y luego duelen más

que despierta en la cuneta de la 95
aturdida por el efecto de los somníferos casi desnuda
como los hijos de la mar

y que espera el autobús en algún punto del mapa después de
caminar toda la noche con los zapatos blancos en la mano
fogueada por los faros de todos los camioneros


Alejandra Vanessa (1981) Licenciada en Filología Hispánica. Autora del poemario Colegio de Monjas, sus poemas han sido publicados en revistas como Müsu, Salamandria, El coloquio de los perros, Prima Litera o Ex Libris. Ha recibido diversos premios por sus relatos infantiles.

Redacción: ¿Qué seré de mayor?

de mayor YO tendré siete años,
el pelo largo muy largo de princesa medieval.

-mejor, seré una princesa medieval-

ME brillarán los ojos como perlas transgénicas
y los labios ME sabrán a trocitos de tarta de galletas de chocolate.

iré con papá a las reuniones de los hombres
y mamá y YO compraremos la comida y tenderemos la ropa en la azotea

ME pasaré la tarde intrcambiando cromos de candy-candy
y preguntando a raúl y a manuel si puedo jugar con ellos a las chapas.

ME portaré bien
esta vez doy MI palabrita del niño jesús
de que nunca
más
lloraré en el Freud Hospital.