lunes, 20 de agosto de 2007

El enigma inmóvil: Alejandro Méndez y las Afinidades de la Poesía

Alejandro Mendez nació en Buenos Aires, el 23 de Agosto de 1965. Integró el grupo poético Academia Medrano. Tradujo a Francis Ponge El Asparagus (1993)Publicó los siguientes libros de poesía: Variaciones Goldberg (Ediciones del Dock. Buenos Aires. 2003); Medley (Suscripción. Larga distancia. Barcelona. 2003). Tsunami (Crunch! editores. México. 2005). En 2007 la editorial Bajo la luna (Buenos Aires) publicará su cuarto libro: Chicos índigo. Poemas suyos han sido incluidos en numerosas antologías y revistas, y traducidos al portugués y al italiano. Coordina la primera curaduría autogestionada de poesía contemporánea argentina: www.laseleccionesafectivas.blogspot.com

En este diálogo con el último salvaje, Alejandro Méndez, quien se autodefine como un enigma inmóvil, habla del entramado de las Elecciones Afectivas y opina sobre el movimiento poético actual en el continente. Aquí la charla:

1.- el último salvaje: De dónde surge la vocación por aglutinar la poesía de tu país en Las Elecciones Afectivas y extender el proyecto a varios países de América y de Europa...

Alejandro Méndez: Leyendo en Internet, la versión digital de la revista Ramona (artes visuales, creada por Roberto Jacoby), descubrí el proyecto Bola de Nieve. Dicho proyecto, toma un método de la sociología, que consiste en ir armando una red descentrada de relaciones, que va creciendo exponencialmente.

Se presenta un artista (incluyendo una foto, una muestra de su obra, una nota biográfica, su visión estética y una lista de artistas que menciona; ya sea porque los admira, porque su obra le parece relevante, o porque hay alguna afinidad estética). El organizador, se contacta con esos artistas mencionados, y con ellos hace el mismo procedimiento, incorporándolos al proyecto y así sucesivamente. De esa manera se crea una red móvil de artistas, elegidos por los propios artistas.

Muy interesado por los resultados alcanzados por la Bola de Nieve de Ramona, se me ocurrió aplicar el mismo método para la poesía argentina contemporánea.

No disponía de dinero, así que descarté la creación de una página web, y empecé a investigar las posibilidades de llevar a cabo el proyecto, a través de un blog. Ya tenía alguna experiencia, porque desde hace más de tres años tengo mi propio blog: www.chicosindigo.blogspot.com. Enseguida me di cuenta que el blog se podía adaptar perfectamente, y su utilización es muy sencilla.

Pedí autorización a Roberto Jacoby, y muy generosamente no sólo me la dio, sino que además me brindó valiosos consejos. Me contó que la Bola de Nieve armada por él, se inició con 4 o 5 artistas visuales ya consagrados, y a partir de allí se fue tejiendo la red.

Mi ansiedad era tal, que no pude esperar a hacer lo mismo, quizá porque intuía difícil conseguir la aceptación de 4 o 5 poetas importantes. Me pareció mejor echar a rodar el juego yo mismo, y ver qué pasaba.

Al proyecto lo llamé: LAS AFINIDADES ELECTIVAS / LAS ELECCIONES AFECTIVAS. Curaduría autogestionada de poesía argentina contemporánea.

En realidad no tenía demasiadas expectativas. No sabía cuál podía ser la reacción de los poetas. Sospechaba que no se iban a interesar. Pero la sorpresa fue mayúscula, porque ya hay participando en el blog más de 350 poetas.

Se han logrado muchas cosas importantes, tales como:

- Diversidad de registros estéticos.

- Cruces generacionales (hay poetas de 18 años que recién comienzan; y maestros ya consagrados, como el caso del sanjuanino Jorge Leónidas Escudero, el pampeano Bustriazo Ortiz o el santafesino Padeletti).

- Foro de discusión (el blog tiene la posibilidad que el público lector deje comentarios y éstos puedan ser contestados en la “entrada” de cada poeta, con lo cual se genera un interesante debate).

- Reconocimiento e interacción entre pares (por lo general nos movemos en pequeños grupos o tribus, aglutinados según nuestras tendencias estéticas: neobarrocos, objetivistas, etc.; y en alguna medida se ha logrado romper con estos aislamientos tan acentuados, a través del diálogo, el conocimiento, la visibilidad del otro).

- Una importante y valiosa base de datos de poesía contemporánea argentina.

- Un criterio de inclusión y transversalidad, donde cada poeta se convierte en antólogo y se hace cargo de sus elecciones, pasando a formar parte de una “galaxia” mayor, donde conviven múltiples constelaciones poéticas.

- Un sistema indeterminado de relaciones que fomenta el exceso de informaciones, poéticas y ficciones, críticas y confesiones. Se basa en una premisa: si buscamos una respuesta, aparecen demasiadas. No hay un sentido, un fundamento, una clave, una respuesta: hay demasiadas.

- Un lugar de tránsito para atravesar en zig zag y contemplar con atención. Un tejido de huellas que se teje a sí mismo y cuenta su historia inconclusa, una y otra vez

- Este tipo de proyecto se encuadra dentro de lo que Reinaldo Laddaga, en su libro Estética de la emergencia, analiza y denomina nuevas ecologías culturales. Asevera en este recomendable libro que en el presente nos encontramos en una fase de cambio de cultura de las artes comparable, en su extensión y profundidad, a la transición que hubo lugar entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX.

Esa modernidad estética, se organizaba en torno a las diversas figuras de la obra como objetivo paradigmático de prácticas de artista que se materializaban en las formas del cuadro o el libro, que se ponían en circulación en espacios públicos de tipo clásico y se destinaban a un espectador o un lector retraído y silencioso, al cual la obra debía sustraer, aunque no fuera sino por un momento, de su entorno normal, para confrontarlo con la manifestación de la exterioridad del espíritu o el inconsciente, la materia o lo informe.

Esta configuración se desplegaba al mismo tiempo y en los mismos lugares que lo hacían las formas de organización y asociación de esa modernidad que Foucault llamaba “disciplinaria”: modernidad del capitalismo industrial y el Estado Nacional.. Por eso no es casual que ambas cosas entraran en crisis a la vez, hace unas tres décadas, cuando se extenuaba el impulso de las últimas vanguardias, la aparición de nuevas formas de subjetivación y asociación desbordaba las estructuras organizativas del Estado social y el capitalismo de gran industria entraba en un período de turbulencia, denominado por algunos posfordismo.

Por entonces, un número creciente de artistas, escritores o músicos comenzaba a diseñar y ejecutar proyectos que suponían la movilización de estrategias complejas. Estos proyectos implicaban la implementación de formas de colaboración que permitieran asociar durante tiempos prolongados a números grandes de individuos de diferentes proveniencias, lugares, edades, clases, disciplinas; la invención de mecanismos que permitieran articular procesos de modificación de estados de cosas locales y de producción de ficciones, fabulaciones e imágenes, de manera que ambos aspectos se reforzaran mutuamente; y el diseño de dispositivos de publicación o exhibición que permitieran integrar los archivos de estas colaboraciones de modo que pudieran hacerse visibles para la colectividad que las originaba y constituirse en materiales de una interrogación sostenida, pero también circular en esa colectividad abierta que es la de los espectadores y lectores potenciales. Un número creciente de artistas y escritores parecía comenzar a interesarse menos en construir obras que en participar en la formación de ecologías culturales, desarrollando nuevas prácticas de lectura y escritura; nuevos protocolos de conversación.

En este sentido, creo que este blog participa del espíritu de nuevas ecologías culturales –según la nomeclatura de Laddaga-. También me pareció importante llevar la idea a otros países, ya que el desconocimiento de otras literaturas es moneda común; y en este sentido creo que el proyecto promueve el intercambio y el relevamiento de un gran número de poetas. A pesar de que cada blog es coordinado por diferentes poetas, todos están enlazados, creándose una verdadera comunidad poética muy dinámica y en constante crecimiento, dadas las características de work in progress.

2.- el último salvaje: Crees en la poesía que cumple una función... si es así, ¿cuál sería? Tiene otras más...

Alejandro Méndez: No creo que –a priori- cumpla ninguna función específica. Siento que es algo más del orden de la gratuidad y del juego. Por eso mismo, una vez apropiada por el lector, la poesía puede devenir en una especie de caja de Pandora, con múltiples usos y funciones. En este sentido es ilimitada.

3.- el último salvaje: Cómo describirías la poesía de tu país. ¿Qué rescatas de ella? ¿Qué te incomoda? ¿Cómo la lees ahora?

Alejandro Méndez: La poesía argentina está más viva que nunca, prueba de ello es la dimensión que ha adquirido este blog (más de 350 poetas, donde en casi la mayoría de los casos no estamos hablando ni de poetas amateurs ni de aficionados de fin de semana).

Noto que existe una gran libertad formal y temática en los poetas, ya que no los veo constreñidos a rajatabla a ninguna estética en particular, ni a consignas inflexibles de grupo. Hay un sinnúmero de escrituras conviviendo y proliferando por allí. Canónicas, contra-canónicas y de las otras. Sin embargo, siguen vigentes tres líneas principales: neobarroco / objetivismo / neoclasicismo. También aparecen ráfagas surrealistas, concretistas y neo románticas, pero con menos intensidad.

Otra cosa que advierto (Daniel Freidemberg en su recomendable artículo Escuchar decir nada (una vieja respuesta nunca enviada y después nota, notas de las notas y algo más), en Tres décadas de poesía argentina. Libros del Rojas, algo de esto también mencionó) que el lirismo, pese a sus tantas veces cacareada muerte, a su confinamiento como “la loca de la casa”, sigue vivo y goza de buena salud, incluso dentro de los propios poetas denominados objetivistas.
Por otra parte hay un círculo, que a pesar de esta gran y variada actividad poética en todo el país, no logra romperse y hacerse recta.

Dejando de lado esta metáfora euclidiana, es rigurosamente cierto que prácticamente no hay lectores de poesía, y que los pocos que hay son los propios poetas.

4.- el último salvaje: ¿Qué ves en la poesía de los otros sitios de Las Elecciones? Cómo describirías por ejemplo, la poesía de México o la de Brasil; la de España o la Italiana... ¿Qué voces encuentras en ella?

Alejandro Méndez: Hay tanto para leer, que es imposible ofrecer conclusiones. Por otra parte no creo mucho en agrupar poéticas por generaciones, o países, o género. Terminan siendo visiones muy simplistas y reduccionistas.

Habiendo hecho esta salvedad, te puedo decir que la poesía que más me interesa, además de la de Argentina, es la brasileña. Hay poetas increíbles como: Angélica Freitas, Ricardo Domeneck, Marília Garcia, Carlito Azevedo, Marcos Siscar, Camila Do Valle, Glauco Mattoso. Creo que la poesía brasileña es la que mejor capta el zeitgeist, sin por ello caer en obviedades, o en clichés.
También la producción poética chilena es sumamente interesante, con voces como las de: Malú Urriola, Soledad Fariña, Pablo Paredes, Germán Carrasco, Paula Ilabaca, Gladys Gonzalez. Es notable, en la poesía chilena, el intenso lirismo que –a pesar de la antipoesía de Parra- siempre ha estado presente.

En México rescato las voces de Rocío Cerón, Rodrigo Castillo, Alejandro Tarrab, Hernán Bravo Varela, Carla Faesler.

5.- el último salvaje: En los diálogos previos con Rodrigo Castillo y Aníbal Cristobo, se hablaba de la conveniencia de que fuera la amistad generada por la poesía el criterio de selección de las Afinidades... ¿Crees que es el criterio más puro? ¿Habrá otro mejor?

Alejandro Méndez: Hay muchos criterios de selección. No creo en criterios puros. Hubo poetas que eligieron a los que consideraban los mejores poetas vivos de su país; otros eligieron a poetas inéditos como una manera de promoverlos; otros decidieron mencionar a quienes no habían sido aún mencionados para abrir más el panorama. Algunos eligieron a sus amigos poetas. Otros eligieron en función de intereses y compromisos. También hubo quienes eligieron –más allá de la calidad literaria- a los poetas que sentían más afines a su visión estética del mundo. Muchos hicieron un mix de estos criterios.

6.-el último salvaje: ¿Qué lecturas han marcado a Alejandro Mendez?

Alejandro Méndez: Cuando era chico, saciaron mi necesidad de exotismo y de viajes: Verne, Kipling, Salgari, las aventuras de Tintin y el Atlas de Salvat. En la adolescencia: Borges y la gran literatura francesa (a los once años empecé a estudiar francés). Grandes descubrimientos resultaron Michel Tournier, Marguerite Duras, Marguerite Yourcenar, Perec, Modiano.
Primer deslumbramiento poético: Saint-John Perse y LeRoi Jones (con su magnífico libro de poemas El conferenciante muerto, y su novela: El sistema del infierno de Dante).
Las múltiples lecturas: Pálido fuego de Nabokov; Versión celeste de Juan Larrea.

7.-el último salvaje: Entiendes la poesía como un oficio, como un mecanismo de comunicación, como un ejercicio siquiátrico o como un arte...

Alejandro Méndez: Entiendo a la poesía como un arte, aunque no descarto que en algunos momentos pueda ser alguna de las otras opciones que enumeras.
Creo que la poesía es, como dice Philipe Sollers, un llamado a la coalescencia de los cinco sentidos a la vez. Es un proceso colectivo [suplantando la angustia de las influencias, por la delicia de las influencias], anárquico, dinámico y de naturaleza tantálica.

8.- el último salvaje: ¿Crees que la poesía incluida en las Afinidades tiene vasos comunicantes -en los términos de Paz-; voces que se entrecruzan, amistades que se surgen y estéticas que son muy similares?

Alejandro Méndez: Absolutamente. Justamente ésta es una de las virtudes del proyecto; es decir establece enlaces inesperados, nuevas lecturas, nuevos amigos, resonancias insospechadas, afinidades más allá de generaciones y países.

9.-el último salvaje: Poema favorito...

Alejandro Méndez: Cambio muy a menudo de poema favorito. Este año es: Why I am not a painter, de Frank O´Hara

10.-el último salvaje: Si vivieras en una isla desierta qué libros llevarías contigo... A qué poeta elegirías de vecinos (si la isla ya no fuera tan desierta)...

Alejandro Méndez: Creo que me echarían de esa hipotética isla por exceso de equipaje.
Esta es la lista (que puede ir cambiando): La couronne et la lyre (poemes traduits du grec) por Marguerite Yourcenar; Sonetos de Shakeaspeare (en la traducción de Manuel Mujica Lainez); Elogio del refrenamiento de José Watanabe; Autobiografía de Alice B Toklas de Gertrude Stein; La banda oscura de Alejandro de Arturo Carrera, Le roi des aulnes de Michel Tournier, El suelo bajo sus pies de Salman Rushdie, Noches en el circo de Angela Carter, El fiord de Osvaldo Lamborghini, El Gualeguay de Juan L. Ortiz, Jacques le fataliste et son maitre de Diderot, David Copperfield de Dickens, Pálido fuego de Nabokov, Poderes terrenales de Anthony Burgess, Habitaciones exigüas de James Purdy, El affair Skeffington de María Moreno, The Awful Rowing Towards God de Anne Sexton, La educación de los cinco sentidos de Haroldo de Campos, Versión celeste de Juan Larrea, El loto azul (las aventuras de Tintin) de Hergé.

Respecto a los eventuales poetas vecinos, elegiría a Andi Nachón; con quien comparto -además de la pasión por la poesía- el amor por las plantas, los animales y las comidas ricas.

11.- el último salvaje: ¿Quién es Alejandro Mendez?

Alejandro Méndez: Un enigma móvil. Un jardinero dedicado y contemplativo. Un arquitecto que no sabe dibujar. Un poeta de misceláneas.

No hay comentarios.: