jueves, 2 de agosto de 2007

Un Hacker ataca a Alejandro Aura

(Suspendí la publicación de la tercera entrevista para referirles el caso que apenas anoche padeció el poeta Alejandro Aura, víctima de un ataque cibernético en su blog que le impide acceder a sus cuentas de correo y blogger: malditos hackers)

From: Alejandro Aura
Subject: aviso urgente
Date: Wed, 1 Aug 2007 13:47:39 +0200

Anoche sufrimos un ataque terrorista que consistió en ocupar el espacio del blog y la dirección de mi correo electrónico por parte de unos activistas colombianos. Reivindican, parece, unos derechos a la libertad de expresión que ellos, por supuesto, no respetan. Dicen que han cerrado mi blog por comunista.
Nos dirigimos a ellos en el espacio de comentarios para tratar de hacerles ver que era un error y manipularon nuestros mensajes apropiándose de mi nombre y poniendo lo que quisieron para desvirtuar el tono de nuestro reclamo. No tenemos las herramientas necesarias para entrar en una lucha que no nos corresponde ni nos interesa. Yo apenas sé manejar los recursos de la computadora y Milagros está a años luz de tener los conocimientos de un hacker. Nuestro corazón, además, no anda por esos territorios sórdidos. Estamos empeñados en una causa de vida y alegría. Y vamos a seguir en ella. Con buen ánimo.
La verdad es que sentí horrible de quedarme sin mi página sin ninguna razón, por la alevosía de unos braveros que pasan por ahí golpeando a quien se encuentran con el único argumento de que pueden hacerlo a mansalva y con impunidad.
Tengo la misma dirección de hotmail hace al menos ocho años y ahora he de cambiarla porque me robaron el password, que era el mismo con el que hacíamos el blog. No me envíen mensajes a esa dirección hasta nuevo aviso.
Si quieren escribir algo háganlo aquí, plis. Abriremos hoy mismo otra página (ya Milagros la construyó) y otra cuenta de correo electrónico en gmeil pero no tenemos ninguna garantía de que no nos vuelvan a invadir. En tal caso volveremos a usar este medio. U otro. Por lo pronto, búsquennos con estas señas mientras procuramos algo que sustituya el término blindaje, que tan mal sienta a nuestra situación ajena a la batalla. Nos blindaremos con lino, con algodón, con lodito; mejor: con el ropaje de ustedes.
http://alejandroaura.wordpress.com/

martes, 31 de julio de 2007

Aníbal Cristobo: Las Elecciones de un Argentino sobre la poesía del Brasil

Dentro del Proyecto Las Elecciones Afectivas, el caso de Aníbal Cristobo es peculiar: un argentino que mantiene la bitácora de “as escohlas afectivas” de Brasil. Separados por la lengua y en otras ocasiones por la cancha, argentinos y brasileños comparten territorio y poesía. En esta charla, Aníbal, un viajero constante, habla sobre el fenómeno poético brasileño y en general, sobre la poesía: un juego en el que siempre se deben romper las reglas.

el último salvaje: Tu caso dentro del proyecto es único. Un argentino que administra el blog brasileño de las Elecciones Afectivas. ¿Cómo se dio?

literatura enlatada s.a. dice:
Mira, yo conocí el proyecto que Alejandro (Méndez) –iniciador de las Elecciones Afectivas- había comenzado a desarrollar en Argentina y me entusiasmé mucho con eso. Entonces pensé que podría hacer un proyecto similar en Brasil. Para mí esto tenía mucho sentido por dos cosas: una es que yo había trabajado anteriormente en un pequeño proyecto llamado "Larga Distancia" con Alejandro y había sentido siempre una corriente de comunicación muy buena con él. El otro punto es que yo viví 5 años en Brasil -entre 1996 y 2001- y fue un sitio donde siempre me sentí muy bien acogido, muy respetado. Allí publiqué mi primer libro, colaboré con varias revistas, hice muy buenos amigos poetas... entonces me pareció que podía ser un modo de disminuir mi deuda kármica, y al mismo tiempo poner a prueba esa buena relación que yo imaginaba, tanto con Alejandro como con Brasil: ver si esa conexión que yo sentía era positiva, y las cosas funcionaban bien.

el último salvaje: ¿En qué consistía ese proyecto inicial: Larga Distancia?

literatura enlatada s.a. dice:
Cuando llegué a Barcelona, que es donde vivo hace más de cinco años, surgió la idea de publicar en pequeñas ediciones artesanales, caseras, a poetas argentinos. Eso era "Larga Distancia", un modo de acortar justamente esa distancia, mediante unas ediciones de bajo coste, que pudieran ser distribuidas gratuitamente en Barcelona, y con un diseño elegante. Finalmente sólo llegué a hacer ese número 1, "Meddley", de Alejandro Méndez, pero quedó ese pequeño intercambio como una señal de buen diálogo entre nosotros. Explico: a mí me gusta desarrollar proyectos con otros escritores, otros artistas. Pienso que la idea del poeta solitario, incomunicado e incomunicable es una construcción anacrónica que no tiene sentido. Particularmente prefiero poner a prueba ese ego autoral, compartir la escritura, los procesos, intercambiar opiniones, interferir en el trabajo de otros e invitar a otros a interferir en el mío... en fin, todo esto para aclarar un poco el tema de la colaboración con Alejandro.

el último salvaje: Retomo dos de tus afirmaciones: Desarrollar proyectos con otros escritores y compartir procesos, escritura, interferir en el trabajo de otros y que otros lo hagan en el tuyo.
¿De dónde surge esta postura personal en torno a la poesía y su ejercicio?

literatura enlatada s.a. dice:
Supongo que de mi fascinación por la música. Como género, pero al mismo tiempo por la capacidad de compartir que brinda. 4 tipos se suben a un escenario, tocan juntos, interpretan cosas que han compuesto entre ellos... desde el punto de vista metodológico, me parece envidiable. Pero sucede que la poesía hace un culto a la individualidad no siempre bien entendida: termina oponiéndose al ritual de la tribu, a compartir nuestras experiencias, a estar juntos, muchas veces.
Otro ejemplo: alguien se sube a un escenario y hace un "cover", una versión de un tema de otro. A mí me daba muchas veces, cuando me invitan a leer, por leer siempre algún poema de otro autor que me gustara... ¿por qué no? Y en krill, que es uno de mis libros, hay algo de eso: hay "covers", o versiones de un par de poemas ajenos, que yo "reinterpreto", rescribo variando algún "arreglo" ligeramente.
En fin, entonces, esas cuestiones metodológicas; ¿por qué no podrían importarse para el campo de la poesía? A mí siempre me pareció que sí, que eso se podía hacer; y que era enriquecedor trabajar con otros poetas, proponerles cruces. Y ahí siempre hay algo delicado, porque no estamos demasiado acostumbrados a dejar que nadie meta mano en lo que hacemos, pero también si hay verdadera afinidad, respeto y seriedad, uno se va haciendo flexible a esas prácticas, comienza a ablandar su ego un poco y a aprender más de los otros.

el último salvaje: Es posible, desde tu punto de vista, que existan ciertas coincidencias más allá de razones explicables -como lecturas previas- que tiendan vasos comunicantes entre la poesía de varios... ¿Cómo es que, por ejemplo, Aníbal coincide con otro poeta o con su poesía? ¿Cómo se dan esos cruces?

literatura enlatada s.a. dice:
Porque son poetas que despiertan mi curiosidad. Poetas que me hacen pensar: "esto, si no lo hubiera leído acá, jamás lo hubiera podido imaginar". Y entonces el sentimiento es de gratitud, de que exista ese poeta y de que ese poeta haya traído esos poemas, que, si no fuera por él, nadie los hubiera podido traer a este mundo. Eso no pasa siempre, claro, pero pasa muchas veces cuando los creadores son verdaderamente consecuentes con ellos mismos, no buscan una pose ni seguir una estética: "la originalidad es un subproducto de la honestidad", creo que decía Marianne Moore.
Eso, claro, más allá de los aires de época, que se filtran siempre, y que van más allá de una lectura: más bien configuran un pathos, o un modo perceptual de una generación, o de un buen número de personas, que hacen que te identifiques con muchas cosas de las que se producen. Pero en general lo mío se da al revés: creo que me identifico con aquellos que siguen un camino muy personal, muy independiente.


el último salvaje: En el caso particular del capítulo de “as escolhas afectivas”, ¿cómo se ha dado la comunicación con los poetas propuestos porque es uno de los más numerosos?

literatura enlatada s.a. dice:
Bueno, la verdad es que los más numerosos, creo, son el argentino y el peruano, que deben tener, si no me equivoco, más de 300 poetas cada uno... yo, con el blog de Brasil creo que a fines de julio del 2007 andamos por los 130 poetas más o menos; lo que no está nada mal, claro, teniendo en cuenta que es un work in progress que puede ir extendiéndose indefinidamente...
En ese caso es como otra faceta, que tiene que ver con cuestiones mucho más organizativas, un poco más burocráticas si se quiere, porque en esto no hay trabajo creativo de mi parte; lo que hay es algo metódico, aunque con épocas en las que tengo más tiempo y más ganas para dedicarme que otras… pero lo que siempre he pensado como prioridad es que el blog se mantenga funcionalmente lo mejor posible... y para ello he tratado de echar mano de mi lado más metódico, que también existe y tiene que ver con desmitificar otra cosa: la del poeta "desordenado", que escribe en servilletas y no es capaz de cumplir un compromiso.
Creo que todo lo que sean imágenes previas de cómo debe funcionar uno, por ser poeta o por ser cualquier otra cosa, son perjudiciales...
y por ahí va la respuesta.

el último salvaje: ¿Qué lees en la poesía brasileña actual? ¿Encuentras temas coincidentes, estilos que se cruzan o se alejan?

literatura enlatada s.a. dice:
Es algo complicado, porque yo tengo un discurso un tanto crítico en relación a la poesía brasileña pero al mismo tiempo pienso que puede ser un límite mío, una incapacidad mía y prefiero poner los materiales en el aire y que cada uno se relacione como mejor entienda. Creo que las mediaciones entorpecen mucho la comunicación entre quien produce algo y quien finalmente recibe eso, especialmente en el arte, donde eso se da demasiado, a mi ver.
Para no parecer demasiado escurridizo con tu pregunta, te diría: a mí me llama la atención que Brasil, siendo un país tan dinámico en tantas cosas, tenga una poesía con tantos inconvenientes de fluidez histórica, como si hubiera un discurso crítico que condicionara mucho lo que puede o debe producirse. Y eso, si de por sí no tiene mucho sentido, creo que en poesía menos: estamos hablando de un género con escasos lectores, que se mantiene vivo por el amor y el desinterés de unos grupos de creadores y amantes siempre... entonces, no termino de entender ese nudo; especialmente, si comparamos por ejemplo la dinámica de la poesía con la de la música, o incluso diría que la de las artes plásticas de Brasil: hay un exceso de respeto por la crítica literaria, un excesivo posicionamiento histórico, que a mi ver muchas veces produce que la poesía sea un poco "rígida".

el último salvaje: Es decir, que la poesía mantiene ciertos atados con una postura histórica que le ha impedido evolucionar...

literatura enlatada s.a. dice:
Creo que hay un discurso crítico muy pendiente de cada movimiento que da la poesía, como si no quisiera que esos movimientos le pasaran desapercibidos y que los condiciona mucho, es como una lupa con la que se queman las hormigas. Al mismo tiempo, grandes creadores, como Haroldo y Augusto de Campos, han propulsado un movimiento como el concreto... que a mi ver habla de una cierta rigidez, como si en el fondo, se esperara de la poesía un discurso más "intelectualizado" que redimiera a Brasil de tanta sensualidad... cuando lo mejor es el modo en que esa sensualidad se engarza en la cultura. No hablo ya del exotismo de un sombrero de bananas, claro, sino de la posibilidad de que los límites de lo culto y lo popular se desdibujen un poco, como ha hecho la música brasileña durante tanto tiempo: baste ver a Caetano Veloso, por ejemplo.
La poesía brasileña es heredera de una carga muy pesada aún de grandes poetas, que, por ejemplo, como el caso de Cabral de Melo Neto, que odiaba la música; si se produce esa dicotomía y la poesía asume el sitio del discurso hegemónico blanco anti-sensualista y racionalista, se coloca en un lugar muy limitado.
No digo que toda la producción actual pueda reducirse a eso, ni mucho menos, pero creo que son líneas de fuerza que están ahí, presentes y que se ven mucho por ejemplo en la poesía que se produce en Sao Paulo, que es muy urbana, muy cortada, absolutamente anti-erótica... y si es anti-erótica ¿qué es? Evidentemente, tanática.
Por otro lado, hace ya algunos años que la poesía brasileña se ha ido relacionando con otros imaginarios, que creo que ayudan mucho a que salga de ese impasse. Me refiero al imaginario latinoamericano, que ha tenido gran penetración en la última década, además de la tradición francesa y norteamericana que en definitiva es un modo de aportar miradas transversales que ayuden a diluir un poco la "gran poesía nacional" brasileña, un proyecto que tuvo sentido a lo largo del siglo XX, en otro contexto, pero que hoy en día es impracticable.

el último salvaje: Ahora bien, crees que los poetas mencionados en “as escolhas afectivas”, formen parte de este impasse o los encuentras con las influencias referidas...

literatura enlatada s.a. dice:
En "escolhas" hay de todo... imagínate a 135 poetas... el juego se diversifica y tenés para todos los gustos... yo creo que ahí, están muchos de los poetas que brindan respuestas a ese problema pero hay otros que no han participado aún. Lo cierto es que hay un panorama bastante amplio, ya, que permite que cada lector siga las pistas que quiera.

el último salvaje: ¿Cuál ha sido el criterio de selección en "escolhas"? El mismo que el ideado por Alejandro Méndez, con el proyecto inicial en Argentina…

literatura enlatada s.a. dice:
Sí, que parte de no seleccionar casi. Es decir, yo invité inicialmente a 5 o 6 poetas. Mi idea inicial fue mezclar algunos criterios: gente de Río, de Sao Paulo, del Nordeste, de diversas edades para que rápidamente se abriera el juego. Y, a partir de allí, los seleccionados "convocan" a otros poetas que ellos creen que tienen que estar presentes. Es una bola de nieve. Un modo de multiplicar las presencias sin que haya una selección de hecho: la única selección que hay es que los poetas sean mencionados por otros poetas que participan del blog.

el último salvaje: Fuera de la poesía brasileña de la que ya hemos hablado, qué encuentras en la poesía del resto del continente, en los otros sitios de las Elecciones Afectivas... ¿Qué lees de la poesía argentina o de la peruana o la mexicana?

literatura enlatada s.a. dice:
La verdad es que me falta acompañar más los blogs. Es decir, dicho así parece que yo fuera a cambiar mi actitud y tampoco es cierto: la poesía es un género duro para mí, no es fácil de leer, no puedo entrar en un blog y leer 10 ó 15 poetas, me resulta imposible. Prefiero de vez en cuando echar un vistazo y, si tengo suerte y encuentro algo que me interesa, quedarme allí un poco.
Ahora, creo que hay líneas "nacionales" de escritura, al menos en el caso de la poesía argentina, o de la peruana. Pero tampoco son tendencias que se llevan a todo lo que se produce allí, está claro. En el caso de la poesía "joven" argentina, veo que hay un resabio de todo lo que sucedió en los 90, donde la poesía de pronto alcanzó un lugar de cierta visualización relativamente importante (relativamente, repito) y que una buena parte de la poesía de la gente de mi generación se quedó un poco enganchada en eso: hoy lo pensaba: ¿qué hacer después? Los 90 pasaron, la generación que en ese momento tenía veintitantos años hoy ya tiene diez más, como yo y ¿qué se hace con eso? Evidentemente, lo mejor sería separar mentalmente la calidad de las producciones del interés que pueden crear en algún "público" porque si no, la respuesta sería que en los 90 se escribía mejor poesía, cosa que es una falacia. Y lo siguiente sería pensar que si no hay nada esencialmente importante en eso que se hizo, ¿para que atarse a ello? Especialmente cuando estamos hablando de las producciones poéticas de gente de veintipocos años. Es decir, lo mejor que podrían, que podríamos hacer, es seguir adelante, olvidarlo todo y pensar que el camino en la vida de un escritor es muy largo como para tratar de aferrarse a producciones tan iniciales.

el último salvaje: ¿Recomendarías a algún escritor? ¿Qué poesía te llama de la hecha en tu país?

literatura enlatada s.a. dice:
Yo como moderador del blog no me siento en situación de recomendar nada a nadie. La apuesta de este formato pasa por disponibilizar esos contenidos y que cada uno se relacione con ellos libremente. Eso por un lado. Por otro: ¿cómo se escribió alguna vez? es todo un cuento que nos contamos, una profecía autocumplida. Es lo que te decía antes, a mí me gustan poetas que desarrollan sus proyectos personales independientemente de las modas, porque seguir una tendencia es una forma de ausencia, de no estar allí, de hacer de cuenta que sos vos pero utilizando una identidad prestada.

el último salvaje: ¿Qué es para ti la poesía? ¿Cómo se llega a ella?

literatura enlatada s.a. dice:
La poesía es un juego, pero como otras disciplinas artísticas, es un juego en el que una parte del juego consiste en reinventar las reglas. Por eso, para llegar a ella, uno tiene que saber a qué quiere jugar: cómo desea que sea ese juego. Es un modo más de relacionarse: hay algo que ha sido escrito antes de que nacieras, antes de que fueras concebido: y todo ese corpus enorme se llama "poesía" y parece que pudiera devorarte... pero al mismo tiempo, todo eso es una fantasía: lo que hay allí es la historia de otros que también se han topado con ese juego y han propuesto sus reglas. Simplemente se trata de actualizar ese encuentro: en el momento en que escribís, vos decidís cómo es la poesía que querés que exista.

el último salvaje: ¿Cuáles han sido las lecturas que más te han marcado? ¿Qué textos llevas contigo a todos lados?

literatura enlatada s.a. dice:
Cuando era chico, Trilce de César Vallejo, sin duda. Después diversas cosas: Gonzalo Rojas, Juan Gelman, Ted Hughes... muchos poetas que nadie conoce...

el último salvaje: ¿Cuáles? ¿Quiénes son?

literatura enlatada s.a. dice:
Cuando tenía 15 años iba a un café de artistas en Buenos Aires... ahí conocí gente como Julio César Invierno, que murió inédito, por ejemplo, y que tenía un poema llamado El Árbol, que me marcó muchísimo. Y que, de algún modo, me hizo desarrollar el concepto de lo que yo quería escribir, al menos en mi primer libro.

el último salvaje: ¿Podrías describir tu "poesía"?

literatura enlatada s.a. dice:
No escribo "una" única poesía... digamos que creo en la poesía como un género ficcional, que permite entonces que lo aborde desde distintas perspectivas. Depende del proyecto, es como si cada libro fuera un disco diferente: hay un concepto que me motiva ahí, algo que pienso que puede ser interesante, y que requiere de un tipo de poesía diferente, por lo tanto. Pero en fin: supongo que si algo se mantiene -o eso creo yo- en todo lo que escribo, es una cierta noción cinematoráfica del montaje, por así decirlo.

el último salvaje: ¿Haces cine?

literatura enlatada s.a. dice:
No, no, hago cine mediante mis poemas.

el último salvaje: ¿Y cuentas también, narras? en ellos, por supuesto.

literatura enlatada s.a. dice:
También, pero son narraciones superpuestas, en las que nunca llega a completarse el sentido. Es algo entrevisto, algo que debería -esa es mi intención- funcionar de un modo coherente, pero que no llega a entenderse completamente. Por poner un ejemplo, si se entiende la desmesura de la comparación, me gusta pensar en el tipo de narración de David Lynch como un ejemplo a seguir o del primer Jim Jarmusch, pienso también.

el último salvaje: ¿De dónde surge esa idea sobre la poesía; esa intención de nunca completar el sentido?

literatura enlatada s.a. dice:
Supongo que en arte me resulta muy irritante lo que es excesivamente didáctico, lo que "baja línea", como se dice en Argentina, que quiere hacerte pensar de un modo determinado, lo que encierra alguna enseñanza o fábula moral. Siempre recuerdo que Laurie Anderson decía que un día le preguntaron qué quería decir con sus canciones y ella dijo que si tuviera algo tan sencillo como un mensaje, escribiría una pancarta y saldría a la calle con eso; que no haría canciones. Yo pienso algo semejante, el poema no tiene por qué ser una herramienta más del sistema de fabricación de sentido: ya tenemos bastante de eso en este mundo, el poema es una grieta, o puede serlo; un aliado peligroso; algo cercano, pero no absolutamente familiar; algo que produce extrañeza o mejor dicho: la reproduce, porque ya está presente en el corazón de quien escribe y de quien lee.

el último salvaje: A eso voy. Tu poesía deja mucho al lector, prefieres que el lector haga sus propias cuentas, termine sus propios cálculos, haga su trabajo, pues. Algo poco común en la poesía actual y que muchos de los poetas, más alejados a nuestra generación, reprueban totalmente. ¿Te ha costado luchar contra eso, contra ellos?

literatura enlatada s.a. dice:
No, no. Nunca me he sentido reprobado frontalmente. Nunca ha venido nadie a decirme: "lo que hacés es reprochable por esto y aquello". Creo que en este mundo hay lugar para todos. Yo dije, por ejemplo, que no me gustan los poemas didácticos, pero sería injusto decir que no he disfrutado muchísimo de Nicolás Guillén y Nicolás Guillén es un poeta eminentemente social, con una fuerte carga.
Creo que mi forma de reinterpretar la poesía es la única de la que soy capaz y eso no invalida otras posturas, pero es el modo en que yo puedo escribir, y por lo tanto es así como debo hacerlo.

el último salvaje: Gracias.

literatura enlatada s.a. dice:
Lamento si no he estado muy lúcido, es que son casi las 3 de la mañana aquí.

------------------

Aníbal Cristobo nació en Buenos Aires el 1 de septiembre de 1971. Entre 1996 y 2001 vivió en Río de Janeiro, donde publicó Teste da Iguana (Ed. Sette Letras, 1997) y jet-lag (Ed. Moby Dick, 2002), este último con colaboraciones de Andi Nachon, Carlito Azevedo, Mariana Bustelo, Marilia Garcia y ná Kar Elliff-ce. En 2002 publicó, con el subsidio de la Fundación Antorchas, krill (Ed. Tsé-Tsé). Actualmente reside en Barcelona. En 2005 publicó “Miniaturas Kinéticas” (Ed. Cosac&Naify, São Paulo), libro que reúne su obra poética editada hasta el momento.


Viajando a Essex para el juego contra los criadores de ostras

No puedo dar
mis opiniones incisivas –no vi

el incidente mientras conseguía una hamburguesa; conversaba
confusamente sobre la precisión de las
soldaduras- en la mayoría de los casos los movimientos
se habían resistido, y con todo
Baxter

y el panadero

se arrojaban delante de la bola como los hombres
del FBI lo harían
para proteger al presidente. La mueca de Paul
reveló

lo que sospechábamos: era la primera vez

que golpeaba la bola con el pie
derecho –el encargado
daba a los miembros del cuadrángulo una oportunidad

de brillar- al parecer resulta

un juego mal templado; los vendedores
tenían toda la mercancía
confiscada, a veces al

hablar
hacen falta subtítulos.-


-------------

Andy Moye anotó después de nueve minutos


Quiénes
son estos profesionales, y por qué
tienen dificultades para respirar; o cantar

del modo en que Billy Brag lo hizo

alguna vez: “¿cómo puede usted
pensar en Inglaterra cuando usted incluso

no sabe quién está en el
equipo?” La ciudad de Ely hizo frente
a las condiciones, aprendiendo la lección del
impostor -con respecto al fraude de la tierra

en la aldea- Moye
rompió el callejón sin salida con una meta fina, dejando a los
defensores de Norwich
en su estela galopante. Intentamos

controlar nuestro reír nerviosamente, un aspecto
decepcionante del informe sugeriría que la segunda
meta

resultó de un comportamiento antideportivo: los individuos de

Niza
no ganan, es algo conocido.-


*Los textos pertenecen al libro inédito “El mundo desde Krakatoa”

lunes, 30 de julio de 2007

Rodrigo Castillo. Las Afinidades Electivas/Las Elecciones Afectivas

(Con esta entrevista el último salvaje inicia un ciclo de diálogo: el motivo, sólo la poesía reciente.)

Rodrigo Castillo nació en la Ciudad de México en 1982, estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Es jefe de redacción de la revista Tierra Adentro y coordina los libros de poesía latinoamericana del Billar de Lucrecia. Ha ganado sus "premios de poesía" y construye Las Afinidades Electivas -elmotivo fundacional de esta entrevista- "con dos horas al día". Las Elecciones Afectivas es el nombre de una bitácora que se ha dado a la tarea de aglutinar a poetas mexicanos contemporáneos. El modo de selección es el más nítido de entre las más recientes antologías que de la mexicanpoetry se ha hecho: te nombro porque eres mi amigo, porque me gusta tu poesía. En esta charla, Rodrigo Castillo habla de esas motivaciones de selección...

----------------
1. el último salvaje: La poesía actual ofrece panoramas diversos. ¿Qué criterios se han seguido para la selección de los integrantes de esta “curaduría autogestionada” de poesía mexicana muy reciente?

Rodrigo Castillo: Realmente el criterio de selección es holgado. Me refiero a que, dentro de este enorme mapa poético en el que vivimos, los actores que construimos el escenario nos conocemos y por ende, nos mencionamos entre nosotros. Esto no quiere decir que las elecciones afectivas sea un proyecto excluyente, no, es todo lo contrario, pero de esto me gustaría hablar más adelante. No existe un criterio de selección como: edad, género, ni currículum, lo que de verdad cuenta en este proyecto es el gusto por la obra del otro y por su amistad, que es requisito indispensable para entrar al foro.

2. el último salvaje: A juzgar por el título y una previa lectura. Es evidente que el móvil de la selección y el criterio es muy puro: me gusta esta poesía, que es la poesía de mis amigos; y ésos, son mis amigos –a los que menciono-, porque compartimos el gusto por la misma poesía o el mismo “tipo” de poesía. ¿Consideras ese criterio el mejor, tomando en cuenta a un mundo literario que –por puritano- cubre de argumentos estéticos antologías hechas con amigos, en las que se justifica desde el prólogo la exclusión de tal o cual poeta –que en muchas ocasiones: casi todas- no es amigo del antologador?

Rodrigo Castillo: Este tema me gusta, hablar de enemistades y chocar contra estéticas y lecturas que no se tienen de cierto grupo o de cierta “figura” literaria. Si le echamos bien el ojo al foro de las elecciones afectivas, podemos encontrarnos con una sarta de estupideces, pero también con críticas muy serias (el caso de Julián Herbert y Rodrigo Flores bien ejemplifica la seriedad a la pregunta que hice ¿cuál es el estado actual de la poesía mexicana?). En el caso de las estupideces parece que nos encontramos con cierto resentimiento social y muchas de las ocasiones con odios encarnizados personalmente. Más allá de esto, de los insultos y las provocaciones, el que se genere un criterio, que a mi parecer no es el mejor, pero que funciona para abrir espacios y dar a conocer a poetas de todos los rincones del país, se me hace muy aceptable; ponernos rigurosos con tal estética, con tal grupo de amigos, que si fulano no escogió a tal y que si mengano le mentó la madre a no sé quién, poco me importa: el único interés que tengo es que esta bola de nieve siga y siga creciendo, y que los chavos que vienen pisándonos los talones conozcan, si no toda la producción poética del país, sí un espectro de lo que está pasando en Tijuana o en Chiapas.


3. el último salvaje: El primer foro de debate de la bitácora fue…

Rodrigo Castillo: Un desmadre, la verdad, pero todo comenzó bien. Explico.

4.el último salvaje: ¿Por qué?

Rodrigo Castillo: Llegué al poeta número 49 de la lista de Los Elegidos y se me hizo buena idea, antes de soltar al poeta 50 del proyecto, lanzar la inocente pregunta: ¿cuál es el estado actual de la poesía mexicana? Recuerdo muy bien que el primer post lo hizo Ismael Lares y arrancó con un Chale rotundo. No sé, a esas alturas del partido pensé que sería un fracaso el foro, que a nadie le importaba, pero a los tres días comenzaron los comentarios, atinados o no del debate. Algo importante que quiero mencionar es que desde el momento en que solté la pregunta, palabras arriba, escribí cierto lineamiento que debían cumplir los participantes, textualmente:

Se deshabilitará el moderador de comentarios para que todo aquél que incluya el suyo aquí muestre su identidad; sería deseable que los comentaristas aporten sólo críticas constructivas. Por lo demás, las opiniones, ideas y calificaciones que emitan los que aporten comentarios a este foro correrán por su exclusiva cuenta y riesgo, frente a eventuales terceros que pudieran verse afectados.

Obviamente muchos de los comentadores, haciendo gala de su buena comprensión de lectura, se saltaron este paso y se dedicaron a insultar y a desvariar en sus post.

5. el último salvaje: El sitio es un cuadro vigente de la poesía mexicana actual. ¿Cómo ve el editor esta poesía? ¿Qué decir de los poetas que la integran?

Rodrigo Castillo: Vaya, pregunta realmente difícil. Las elecciones afectivas no representa cabalmente lo que está sucediendo en la vida poética mexicana; bien puede darnos una idea, pero hace falta un listado de personas que han sido mencionadas y no les interesa el proyecto, o quizá en el momento en que les escribo para informarles su correo electrónico no es el correcto, o nunca lo leen (cosa difícil en estos días). Más allá de esta clasificación del proyecto, hay y no poesía, esto lo digo con toda seriedad, y creo que pasa en todos lados, no es exclusivo de las elecciones. Cubrirme con argumentos estéticos para defender dónde hay poesía, dónde hay poetas y quién dice qué es poesía me provoca terror: por ejemplo, me gusta dar nombres y decir que los textos de Pablo Domínguez G. no me gustan, pero justifico lo que digo: sus textos parecen estar en un proceso de “maduración”, caen en lugares comunes y utiliza demasiado el recurso de la anáfora para poetizar. Es decir, no encuentro poesía en sus textos, sin embargo, sea por amistad o por verdadero gusto en su escritura, Daniel Saldaña lo menciona. Integrar poetas, poéticas y poesía democráticamente es correr riesgos y uno de los principales de las elecciones afectivas es dar cabida a todos por igual, haya o no un gusto por leer al otro.

6. el último salvaje: Los sitios hermanos del capítulo México de las Afinidades Electivas son diversos y los poetas en ocasiones muy distantes. Queda la impresión de que a lo largo del continente existen rumbos muy diversos de la poesía y en torno a la poesía. ¿Cuáles destacas? ¿En cuáles ves coincidencias?

Rodrigo Castillo: Desde luego veo coincidencia con la obra de poetas argentinos en nuestra escritura, de poetas peruanos que andan buscando a qué joven poeta mexicano publicar en sus revistas y viceversa. Los rumbos los irá definiendo un aparato por todos conocido: el estado: becas, conectes para entrarle a la tradición. Es decir, la institución siempre ha abrigado a los cambios y da la pauta de ciertos caminos para llegar a consolidar un “corpus”.

7. el último salvaje: ¿Qué es para ti la poesía?

Rodrigo Castillo: Es, sobre todo, expresión, hambre de expresión que matiza y tergiversa ideas, pensamientos y que busca herramientas necesarias para lograr una explosión con el aparato comunicativo. Es dar voz al intelecto corriendo riesgos. Adueñarse del poema es un riesgo. ¿Realmente escribimos poesía o ella es quien nos escribe a nosotros?


8. el último salvaje: ¿Cuál es tu Poética favorita?

Rodrigo Castillo: La que no tiene lineamientos, es decir, la que no tiene límites; como respondo en la pregunta anterior, me gusta correr riesgos, sentir y pensar que le estás dando la vuelta a todo aun sabiendo que no es cierto, que estás fallando y que es esa misma fractura, hoyo, tropezón el que te hace regresar a la página para volver a darte cuenta de tus errores. Si revisas mis poemas de las elecciones, encontrarás uno de ellos al final que se llama anti-beatle. Mi primer libro es temático y habla de la desastrosa ciudad de México, el material nuevo que estoy trabajando va de la burla al yo lírico, en fin, que no me encasillo en poéticas, ahora pregunto, ¿tiene el poema que explicarse? Entonces no ha cumplido su cometido: expresar y comunicar.


9. el último salvaje: Si tuvieras que matar a un poeta, ¿cuál elegir?

Rodrigo Castillo: Si mato a un poeta, aprovecho para matar a todos. A Roberto Bolaño (aunque me ganó su enfermedad) por haber creado esta parafernalia que invade la escritura de nuestros contemporáneos, aunque poco tiene que ver él con culpas, más bien mato a Los detectives salvajes, a La universidad desconocida, a los archivos negros y a Sabines, también fusilo a Sabines por amoroso. No, realmente no mataría a ninguno de ellos, todos los poetas, cuando han sido congruentes con su contexto, merecen respeto.


10. el último salvaje: Si te pudieras convertir en uno, ¿cuál escoger?

Rodrigo Castillo: Propercio, desde luego.

11. el último salvaje: Como en La Mosca en la Pared. Vives en una isla -casi- desierta. ¿Cuáles libros de poesía te llevarías? ¿Con qué poetas te gustaría vivir?

Rodrigo Castillo: Me gustaría vivir rodeado de mujeres poetas, no importa el nombre, lo que importa es la acción poética, ver cómo se desnudan, y mirar cómo me van destruyendo, acabando, rompiendo los huesos entre todas. Y si tuviera que escoger tres autores me llevaría a Rimbaud, a Baudelaire, a Leopoldo María Panero y aprovecho a un cuarto: a Gerardo Deniz; quiero decir que me llevaría sus textos, no a ellos.

12. Poema favorito…

Aquí está muy difícil, no sé, no tengo uno favorito, podría decir que son varios mis favoritos, entre ellos uno de Ramón López Velarde (la suave patria, jajaja, no es cierto) me entusiasma el poema Treinta y tres donde dice:

regateas con Cristo las mercedes
de fruto y flor, y ni siquiera puedes
tu cadáver colgar en la impoluta
atmósfera imantada de una gruta!

13. el último salvaje: gracias

-----
el número que usted marcó no existe... favor de rectificarlo
...