lunes, 30 de abril de 2007

APROXIMACIONES A LA POESÍA ELECTRÓNICA

La aparición del Internet, ese monstruo de las mil cabezas, trajo consigo signos de cambio y una certeza de la cual –es probable- ninguna disciplina artística pueda escapar. La literatura, en especial, la poesía ha experimentado en la última década una metamorfosis que parece cíclica en ese género desde la irrupción de las corrientes literarias a mediados del Siglo XVIII.

Sin embargo, esa variación, no atañe sólo a los temas –como sucedía en aquéllas expresiones- o las palabras que ahora habitan la vertiginosa red mundial en constante cambio, sino que la forma (antes el papel y los recursos literarios) se adentró a un neo barroco cibernético que la lleva a rumbos que apenas son explorados por los ciberpoetas y clasificados por los teóricos de estos tiempos.

Para entender el fenómeno de la literatura en Internet resulta básico historiar en torno a ella y, por supuesto, esbozar una clasificación que auxilie a su entendimiento, su descripción. James P. Landow es uno de los teóricos que han trabajado en estos trabajos de periodización e historiografía. (Hipertexto (1995) y Teoría del Hipertexto, (1998), ambos editados por Paidós, en España).

Es claro que las primeras expresiones de literatura en el Internet fueron transcripciones: poemas, cuentos, novelas, ensayos, que fueron trasladados del papel al monitor. El monitor siguió siendo plano, como el papel. Y las otras dimensiones –ahora muy recurridas en la poesía electrónica- como la música, la animación, el video, la interacción, estuvieron fuera de ella.

Hoy, la poesía electrónica, es creada desde y para un entorno digital. Las primeras aproximaciones teóricas respecto a ella fueron realizadas en la Universitat Oberta de Catalunya (España) y en la Universidad de Búfalo (Estados Unidos), en las que se han integrado grupos de trabajo para teorizar y sistematizar respecto a la ciberpoesía. La universidad norteamericana ha creado una base de datos muy completa de creadores de hipertexto, con muestras de su obra ( www.epc.buffalo.edu ). La española ha emprendido serios trabajos teóricos sobre la poesía electrónica.

En nuestro continente, además de la Universidad de Búfalo, Clemente Padín ha teorizado sobre la poesía electrónica y es uno de los organizadores del Tercer Encuentro Mundial de Ciberpoesía, a celebrarse en Paris, Francia, los últimos días de mayo. A mí me gusta la poesía electrónica y hay, también, quienes la descalifican; pero puede alguien negar que la ciberpoesía tiene millones de posibilidades que se abren con un solo click...

No hay comentarios.: