Recuerdas Bolaño,
cuando Lupe te quería chupar el corazón,
cuando Mario Santiago,
vestido multicolor, gritaba que la poesía
era una bala salida del infierno,
una mujer desgreñada, batida, violada.
Recuerdas Bolaño,
que las vísceras
te dieron los mejores cantos...
Salí de la última función a las calles vacías. el esqueleto pasó junto a mí, temblando, colgado del asta de un camión de la basura... (Roberto Bolaño, La Universidad Desconocida)// En la calle veo a tres tipos bajo el sol, de pie, hablando tranquilamente, de pronto uno de ellos se dobla de dolor, golpea el aire con sus dedos y con un cerillo se quema la mano y enciende su trasero (Jack Kerouac, Coro 64, Orizaba 210)///
sábado, 12 de mayo de 2007
Curso Intensivo de Metáfora
14, 15 y 16 de junio serán los días en que la escritora Dora Moro (a quien Alforja Poesía recién le ha publicado La Apuesta) estará impartiendo en Colima un taller de poesía enfocado al trabajo con la metáfora.
El taller será de cuatro horas al día en esas fechas y permitirá a los jóvenes escritores adquirir herramientas para su trabajo poético. Para mayores informes o pedir una convocatoria, acudir a la Secretaría de Cultura de Colima, a la coordinación de Desarrollo Cultural Juvenil, donde trabajo o bien envíame un mail (costantiva@hotmail.com).
Curso Intensivo de Metáfora
Objetivos: proporcionar al alumno herramientas para desarrollar o perfeccionar sus habilidades creativas. Distinguir, localizar y crear una metáfora para aplicarla en textos literarios, principalmente en poesía. Ejercitar y controlar los procesos de la imaginación, la intuición y la estructuración de la metáfora en la mente, para plasmar lo que se quiere decir efectivamente en un texto.
Metodología: Se proporcionaran a los alumnos textos teóricos, ensayos, artículos, poemas. Se realizaran ejercicios de análisis, de creatividad, prácticas y dinámicas, localización y creación de metáforas. Revisión y crítica colectiva.
El curso se apoya en la dialéctica del arte que argumenta el camino lúdico como parte del acto divertido de la creación.
Material necesario: cuaderno de apuntes, diccionario y diccionario de sinónimos.
Textos proporcionados en clase por el coordinador
Programa:
-La comparación
-La imagen
-La metáfora
-Proceso del lenguaje poético para llegar a una metáfora
-Operatividad de la metáfora en el ser humano
-Arquitectura sensorial de la imaginación
Autores para lectura y análisis:
Rees Jones- Inglaterra
Héctor Hernández Montecinos- Chile
Pedro Serrano-México
Marossa di Giorgio- Uruguay
E.M: Ciorán- Rumania
Fernando Pessoa- Portugal
Mauricio Medo- Perú
Luis Fernando Chueca- Perú
Pablo Paredes- Chile
Pula Ilabaca- Chile
José Carlos Irigoyen- Perú
Juan Manuel Roca- Colombia
Wislawa Symborska-Polonia
Oliverio Girando-Argentina
Paul Celán- Rumania
Bibliografía para consulta y ampliación del tema
Teoría de la Interpretación
Paulk Ricoeur
Siglo veintiuno editores, México 2003
Una poética del límite
Eduardo García
Pre-textos, Valencia 2005
Lineamientos para motivar la creatividad
Ramón Iván Suárez Caamal
INBA México 1991
El deseo de escribir
Víctor Moreno
Editorial Pamiela
Navarra 2004
El ABC de la lectura
Ezra Pound
Ediciones Fuentetaja
Madrid 2000
Teoría poética y estética
Paul Valéry
colecc. La balsa de la medusa
Editorial Visor
Madrid 1990
Hacia la comprensión de lo poético
Johannes Pfeiffer
FCE. México1971
El artista serio y otros ensayos literarios
Ezra Pound
UNAM 2001
El taller será de cuatro horas al día en esas fechas y permitirá a los jóvenes escritores adquirir herramientas para su trabajo poético. Para mayores informes o pedir una convocatoria, acudir a la Secretaría de Cultura de Colima, a la coordinación de Desarrollo Cultural Juvenil, donde trabajo o bien envíame un mail (costantiva@hotmail.com).
Curso Intensivo de Metáfora
Objetivos: proporcionar al alumno herramientas para desarrollar o perfeccionar sus habilidades creativas. Distinguir, localizar y crear una metáfora para aplicarla en textos literarios, principalmente en poesía. Ejercitar y controlar los procesos de la imaginación, la intuición y la estructuración de la metáfora en la mente, para plasmar lo que se quiere decir efectivamente en un texto.
Metodología: Se proporcionaran a los alumnos textos teóricos, ensayos, artículos, poemas. Se realizaran ejercicios de análisis, de creatividad, prácticas y dinámicas, localización y creación de metáforas. Revisión y crítica colectiva.
El curso se apoya en la dialéctica del arte que argumenta el camino lúdico como parte del acto divertido de la creación.
Material necesario: cuaderno de apuntes, diccionario y diccionario de sinónimos.
Textos proporcionados en clase por el coordinador
Programa:
-La comparación
-La imagen
-La metáfora
-Proceso del lenguaje poético para llegar a una metáfora
-Operatividad de la metáfora en el ser humano
-Arquitectura sensorial de la imaginación
Autores para lectura y análisis:
Rees Jones- Inglaterra
Héctor Hernández Montecinos- Chile
Pedro Serrano-México
Marossa di Giorgio- Uruguay
E.M: Ciorán- Rumania
Fernando Pessoa- Portugal
Mauricio Medo- Perú
Luis Fernando Chueca- Perú
Pablo Paredes- Chile
Pula Ilabaca- Chile
José Carlos Irigoyen- Perú
Juan Manuel Roca- Colombia
Wislawa Symborska-Polonia
Oliverio Girando-Argentina
Paul Celán- Rumania
Bibliografía para consulta y ampliación del tema
Teoría de la Interpretación
Paulk Ricoeur
Siglo veintiuno editores, México 2003
Una poética del límite
Eduardo García
Pre-textos, Valencia 2005
Lineamientos para motivar la creatividad
Ramón Iván Suárez Caamal
INBA México 1991
El deseo de escribir
Víctor Moreno
Editorial Pamiela
Navarra 2004
El ABC de la lectura
Ezra Pound
Ediciones Fuentetaja
Madrid 2000
Teoría poética y estética
Paul Valéry
colecc. La balsa de la medusa
Editorial Visor
Madrid 1990
Hacia la comprensión de lo poético
Johannes Pfeiffer
FCE. México1971
El artista serio y otros ensayos literarios
Ezra Pound
UNAM 2001
lunes, 7 de mayo de 2007
No se vende ni se rinde
Más de una década ha cumplido el movimiento de resistencia en la Yerbabuena. Hoy día, los intentos por callar al pueblo y sus rebeldes son demasiados. La milicia decidió, junto con habitantes que abandonaron este lugar -a cambio de una casa- y el respaldo de la autoridad municipal, borrar las pintas que los integrantes adheridos a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona tenían en la escuela del municipio, lugar donde niños toman clases, leen y dibujan.
Desde la visita de Marcos hace más de un año, la Yerbabuena mantiene un espíritu de lucha rejuvenecido. Hoy, las casas de los rebeldes tienen pintas en memoria de las recién lasceradas. Hoy, dice una de ellas: "La Yerbabuena no se vende ni se rinde"...